[EDITORIAL] Freno en el presupuesto propuesto por Petro

Diversas opiniones han surgido en el ámbito nacional por parte de la ciudadanía, luego de conocido el contenido del texto del proyecto de ley que establece el Presupuesto General de la Nación para el próximo año, sometido a consideración del Congreso de la República por el Presidente Gustavo Petro Urrego.

Como sabemos, el Legislativo le ha puesto el primer freno –de mano– a las cuentas no muy claras contenidas en el proyecto de ley al que hoy hacemos referencia, el que contiene en algunos de sus apartes un rubro de gastos por la no muy módica suma de 523 billones de pesos para el venidero año de 2025.

Como se sabe, la mayoría de los legisladores rechazaron el pasado miércoles la propuesta del ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, en el sentido de gastar 523 billones de pesos el próximo año, incluyendo un déficit de $12 billones

Ese déficit es el que el Gobierno propone sanear a través de una ley de financiamiento que presentó el mismo ministro, que en la práctica constituye una nueva reforma tributaria.

Aunque el Congreso tenía hasta el 15 de septiembre para aprobar el monto del presupuesto, el pasado miércoles la mayoría lo negó, sin embargo no ha logrado ponerse de acuerdo respecto a cuál deberá ser el tope de gastos para el año 2025; hay que advertir que si en los siguientes dos días no se logra la aprobación por el Congreso de la República, el presidente Petro podrá darle vida jurídica al polémico proyecto inicial por la vía del Decreto.

Como se sabe, el Presupuesto General de la Nación debe ser presentado por el Presidente de la República todos los años, en el marco de unas estrictas reglas, entre las cuales, que el monto total deberá ser aprobado preliminarmente por cuatro unidades legislativas, que son las comisiones económicas terceras y cuartas de la Cámara y del Senado, teniendo en cuenta que si una sola de estas células legislativas las niega se “hunde” el proyecto de presupuesto sometido a consideración.

En medio de la expectativa reinante en lo atinente al importante proyecto que hoy traemos a colación, la comisión tercera del Senado negó en su sesión inicial la propuesta presidencial; luego de un debate originado por una duda técnica, se reiteró la puesta en consideración, no obstante la comisión cuarta decidió tomar la misma decisión por un avasallador resultado de 12 votos negativos contra 1.

En medio de las controversias que el importante proyecto ha generado un grupo considerable de congresistas, explicó su voto como una negativa a un abultado presupuesto con un déficit de 12 billones de pesos, que propuso el ministro Bonilla cuando aún no se ha discutido la Ley de financiamiento que taparía el profundo hueco fiscal existente.

En resumidas cuentas, aún continúa la insistencia del Gobierno Nacional, en el sentido de que la cifra final sean los $523 billones propuesta inicialmente, por lo que se vislumbra la posibilidad de darle vida jurídica por la vía del Decreto gubernamental, no obstante que en las comisiones  votaron propuestas con un monto menor, pero ninguna ha sido aprobada.

Por ejemplo no contó con respaldo la propuesta por $499 billones, presentada por la senadora Angélica Lozano, tampoco una por $511 billones, presentada por el senador conservador Efraín Cepeda, quien es el presidente del Senado; luego de esos resultados y en medio de críticas cruzadas y dudas sobre la situación sin antecedentes en la historia de los trámites del Presupuesto Nacional de no haber definido ningún monto hasta ahora.