Septiembre 15 1951 fallece Jacinto Guerrero, creador de zarzuelas

Jacinto Guerrero, uno de los más prolíficos y exitosos compositores españoles de zarzuelas, falleció el 15 de septiembre 1951, dejando un excepcional legado para la posteridad luego de una brillante carrera musical que comenzó a cultivar como infante de coro en la catedral de Toledo, bajo la dirección del catalán, Lluis Farré.

Tiempo después ingresó como músico en la Orquesta del Real Teatro Apolo, de la que llegó a ser director y estrenó su primera zarzuela llamada La Alsaciana.

No sería una carrera efímera. De manera inmediata aparecieron La Montería, La Rosa del Azafrán, La Canción del Ebro, La Fama del Tarantero, La Peletera, Tiene Razón Don Sebastián, Países Bajos, estas últimas después de la Guerra Civil.

También hizo un tránsito por la denominada Revista -un subgénero dramático de la Comedia, que combina música, baile y escenas teatrales- y en ese campo destacaron sus obras Sombra Verde, Los Bullangueros, La Orgía Dorada, Gol y muchas más que aumentaron de tal manera su prestigio que fue designado para el cargo de presidente de la Sociedad de Autores Españoles en 1948.

Dos de sus obras, trascendieron fronteras continentales y de las épocas y son representadas hoy con bastante frecuencia en una multiplicidad de países: Los Gavilanes, con libreto de José Ramos Martín y El Huésped del Sevillano, basada en la novela La Ilustre Fregona, de Miguel de Cervantes y Saavedra,

El libreto es de Juan Ignacio de Luca y Enrique Reoyo y el legendario autor de El Quijote y de Las Novelas Ejemplares, aparece como uno de los personajes de la obra.

La historia se desarrolla en la ciudad de Toledo, a principios del siglo XVI, en el llamado Mesón del Sevillano, una especie de hostería en la que uno de los huéspedes es el escritor Miguel de Cervantes.

Un joven pintor, Juan Luis, es comicionado por el rey para que pinte el cuadro de una Virgen Inmaculada, que será la imagen del Oratorio Real. El artitasta conoce a una dama llamada Raquel, que no por su belleza extraordinaria, encarna lo que se requiere para el retrato, pero termina enamorado de ella de manera total.

Un poco antes, Andrés, padre de Raquel le entrega a Juan Luis la espada que el pintor le había dado a guardar y el joven artista, se llena de bríos y entusiasmo e interpreta la romanza El Canto A La Espada, tema distintivo que identifica la obra musical.

Pero la joven es pretendida por el Conde Don Diego, quien aprovecha el momentoen que ella sale de su casa para ratptarla y llevarla al Mesón del Sevillano, donde esperará el momento propicio para sacarla de la ciudad.

Constancica, una sirivienta en el mesón, le cuenta todo a Rodrigo -que es el criado de Juan Luis- y hacen planes para liberarla. Rodrigo piensa robar un vestido de fraile y disfrazarse de cura para no despertar sospechas.

Juan Luis cuando sabe el asunto canta la romanza Raquel, otro de los temas insignia de la zarzuela

Mientras tanto, el escritor Miguel de Cervantes cree que Constancica en realidad es una mujer de la nobleza disfrazada de sirvienta, y se inspira en ella para escribir una de sus Novelas Ejemplares, la Ilustre Fregona.
Los bandidos descubren a Rodrigo y se disponen a darle una paliza pero en ese momento llegan los reprsentantes de la justicia que habían sido alertados sobre el secuestro y los maleantes son capturados.

Rodrigo toma entonces un látigo y comienza a golpear a los raptores lo mismo que a don Diego, quienes al final son llevados presos por los alguaciles. Juan Luis y Raquel, jamás volverán a separarse.

El pintor, comlpetará la obra pictórica que le encargara el rey y se casará con la modelo; el Huésped del Mesón del Sevillano -Miguel de Cervantes- permanecerá allí escribiendo La Ilustre Fregona, basa en Constancica.

-El Huésped del Sevillano fue un éxito rotundo desde sus inicios. De hecho su estreno en el teatro Apolo de Madrid a finales de 1926 fue glosado por los periódicos de la época, quienes destacaron el acierto y mérito de la obra. ¿Acaso por ello hoy en día algunas de sus canciones forman parte del imaginario popular de la actual generación de cincuentópicos. ¿Qué podemos decir que no se haya dicho o escrito ya de la romanza Canto a la espada?- reseña el portal https://cincuentopia.com/zarzuela-el-huesped-del-sevillano/ el 12 de marzo de 2019