Situación crítica de la megavía Antioquia – Bolívar: ¿Un nuevo colapso financiero en el horizonte?

La megavía Antioquia – Bolívar, uno de los proyectos más ambiciosos de infraestructura de cuarta generación (4G) en Colombia, se encuentra en una situación financiera crítica. A pesar de que el megaproyecto ha alcanzado un avance del 94%, la falta de algunos trabajos y problemas financieros severos han llevado a su concesionaria a solicitar soluciones urgentes para evitar su posible inviabilidad.

El gerente de la concesión Ruta al Mar, Manuel Raigozo, ha declarado a Valora Analitik que es imperativo adoptar medidas rápidas para estabilizar las finanzas del proyecto. Raigozo ha confirmado que están explorando alternativas con el Gobierno para lograr la viabilidad del megaproyecto, el cual enfrenta dificultades significativas debido a la no instalación del peaje La Caimanera. Este peaje, fundamental para la operación y mantenimiento de la infraestructura, no ha podido entrar en funcionamiento debido a problemas gubernamentales y sociales.

Captura de Pantalla 2024 09 14 a las 10.42.51 a. m
El peaje La Caimanera ha sido una fuente significativa de conflictos en las áreas de Coveñas y Tolú. // Foto: Captura de pantalla – Concesión Ruta al Mar

Avance y problemas del proyecto

El avance actual del proyecto, certificado por el ingeniero independiente y la interventoría, es del 94,12%. Sin embargo, Raigozo advierte que este porcentaje no refleja completamente el estado real del proyecto, ya que existen áreas que aún no se han podido terminar debido a varias problemáticas. Uno de los mayores obstáculos ha sido la oposición del Comité No al Peaje de Tolú y la falta de acuerdo sobre la ubicación del peaje, lo que ha impedido que se coloque en la variante de Tolú o en la variante de Coveñas.

Desde abril, la variante de Coveñas, un tramo de obra nueva de 22 km, está en funcionamiento, permitiendo evitar el paso urbano por Coveñas. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) planea colocar el peaje allí, pero la oposición comunitaria ha retrasado esta decisión, creando un hueco financiero significativo que ha agotado los recursos disponibles en la cuenta autónoma de soporte de la ANI.

Problemas financieros y soluciones en discusión

La falta del peaje ha generado un déficit importante en los recursos destinados a la compensación de riesgos, que se ha visto exacerbado por la no indexación de las tarifas de peaje según el Decreto 050. La situación es tan crítica que el proyecto está en una fase de indefinición completa y no ha logrado pasar a la etapa de operación y mantenimiento.

Raigozo ha explicado que, en el marco del contrato, la concesión y la ANI establecieron que el recaudo de ocho estaciones de peaje, incluido el de La Caimanera, es crucial para el retorno de la inversión. La eliminación de este peaje representa entre el 8% y el 10% del total del recaudo necesario, lo que genera un déficit grave para el proyecto. La ANI ha intentado compensar este déficit con recursos de una subcuenta, pero estos fondos ya se han agotado.

Antioquia Bolivar Ruta al Mar 1 696x406 1
La ANI está evaluando la posibilidad de implementar tarifas diferenciadas para activar el peaje La Caimanera. // Foto: Captura de pantalla – Concesión Ruta al Mar.

Acciones legales y próximos pasos

Dado el agravamiento de la situación, la concesionaria ha convocado un tribunal de arbitraje internacional para resolver los conflictos con la ANI. Este tribunal abordará varios eventos que eximen de responsabilidad a las partes y se ha convocado debido a la falta de soluciones acordadas en más de 730 días. Raigozo ha detallado que, a pesar de los esfuerzos, la situación no ha cambiado y el proyecto enfrenta serios desafíos para su viabilidad futura.

El futuro del megaproyecto dependerá en gran medida de la capacidad de la ANI para encontrar una solución estructural al contrato. Entre las alternativas consideradas se incluyen ajustes en las tarifas de peaje, la colocación de nuevas estaciones o la reducción del alcance del proyecto, aunque esta última opción es complicada debido a la inversión ya realizada.

El impacto en el desarrollo regional

El proyecto de la megavía Antioquia – Bolívar es crucial para la región, ya que busca mejorar la conectividad entre Antioquia y Bolívar. Sin embargo, la situación crítica y los problemas financieros actuales ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos y la sostenibilidad a largo plazo del megaproyecto. La concesionaria y sus accionistas han manifestado su disposición a colaborar con la ANI para encontrar soluciones que permitan la viabilidad del proyecto y su impacto positivo en la región.

[Fuente: Con datos de un completo informe de Valora Analitik]