
La Justicia Especial para la Paz continúa su investigación sobre los crímenes cometidos durante el conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín, y ha llamado a los generales en retiro Mario Montoya y Leonardo Gallego Castrillón a rendir cuentas sobre su papel en las operaciones militares realizadas entre 2001 y 2003.
La Justicia Especial para la Paz (JEP) ha citado a los generales retirados Mario Montoya y Leonardo Gallego Castrillón para que rindan su versión acerca de los hechos ocurridos en la Comuna 13 de Medellín durante el conflicto armado. La diligencia se enmarca en el subcaso Antioquia del Caso 08, el cual investiga los crímenes presuntamente cometidos por la Fuerza Pública en complicidad con grupos paramilitares.
Uno de los eventos más emblemáticos de este período fue la Operación Orión, llevada a cabo entre el 16 y 17 de octubre de 2002, un operativo militar que dejó una «historia negra» en la memoria del país. Dichas operaciones fueron ejecutadas por la Fuerza Pública en un intento de recuperar el control de la Comuna 13, que en ese momento era un bastión de grupos insurgentes y paramilitares. Sin embargo, múltiples denuncias sugieren que, tanto antes como durante y después de estos operativos, se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, afectando de manera directa a la población civil.
La JEP se encuentra investigando los delitos cometidos en el marco de estas operaciones entre los años 2001 y 2003, enfocándose en crímenes de lesa humanidad. Montoya y Gallego, quienes se desempeñaban como comandantes de la Cuarta Brigada del Ejército y de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (MEVAL), respectivamente, deberán responder por su rol en las operaciones que se llevaron a cabo en la Comuna 13 durante esos años.
La citación de estos altos mandos se basa en las investigaciones previas, los informes elaborados por diversas organizaciones de víctimas y las versiones entregadas por otros miembros de la Fuerza Pública que ya han comparecido ante la JEP en el marco del Caso 08. Este caso ha sido clave para esclarecer la colaboración entre sectores del Estado y grupos paramilitares durante las operaciones en la Comuna 13, las cuales, según testimonios y pruebas documentadas, habrían derivado en ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y otras graves violaciones a los derechos humanos.
A pesar de la magnitud de las acusaciones, tanto Montoya como Gallego siempre han negado cualquier participación en actos ilegales, argumentando que sus acciones estaban orientadas exclusivamente a la restauración del orden y la seguridad en la zona. Sin embargo, la JEP ha insistido en que estos altos oficiales deben rendir una versión completa sobre los hechos para esclarecer la verdad y facilitar la reconciliación en un país que aún carga con las cicatrices del conflicto.
Las diligencias, que tendrán lugar tanto en Medellín como en Bogotá, buscan obtener de los generales información clave sobre su mando en las operaciones militares que ocurrieron durante uno de los períodos más violentos de la Comuna 13. Hasta el momento, no se han dado a conocer detalles específicos sobre la fecha y hora exactas de las comparecencias, pero se espera que las citaciones sean entregadas a los generales de manera formal en los próximos días.
Este llamado a los altos mandos militares representa un paso más en el esfuerzo de la JEP por esclarecer los crímenes del conflicto armado y otorgar justicia a las víctimas de estos episodios oscuros de la historia reciente del país. La comunidad internacional, junto con organizaciones de derechos humanos en Colombia, sigue de cerca el desarrollo de estas investigaciones, con la esperanza de que se logre un avance significativo en la construcción de paz y verdad.