TEMA EDUCATIVO: CRITICAS AL ACTUAL SISTEMA DE PRUEBAS DE ESTADO

POR: SUSANA ROMERO PALACIO

El artículo del docente Mora Mora “Educadores críticos y pruebas estatales” publicado el 26 de agosto de 2024 en el Diario La Libertad, aborda una problemática que se ha venido exponiendo a lo largo de los años por varios autores, sobre la estandarización de los conocimientos a través de las pruebas de estado en Colombia, resaltando que su función y principal característica es la exclusión y desigualdad enfocando unos puntos específicos que se podrán contemplar a continuación.

Este artículo me genera bastante interés, puesto que, a lo largo del proceso formativo como futuros docentes, en muchas clases nos pregonan la importancia de la formación integral y la contextualización de los procesos educativos para poder entender las realidades propias del entorno social, cultural y humano en que se desarrollan los educandos y en adición a esto, nos topamos con muchos documentos expuestos por el MEN y organismos de gobierno en torno los aspectos antes mencionados, sin embargo, esto lleva a la incógnita, ¿qué tanto se hace realidad esto dentro de los procesos de educación primaria y secundaria?

La respuesta a la pregunta planteada se puede contemplar dentro de lo expuesto por el docente en su columna “Educadores críticos y pruebas estatales”, donde nos enfoca de manera muy certera en las realidades educativas del país, se puede contemplar como muchas instituciones educativas, preparan a los estudiantes desde primaria para la realización de las Pruebas “Saber”, unas pruebas que evidentemente valoran la competencia individual y la eficiencia por encima del desarrollo integral de los estudiantes y de las realidades sociales, lo que reproduce desigualdades que impiden, en muchos casos, el ingreso de los estudiantes en la educación superior.

Reconociendo la diversidad de condiciones y la desigualdad que es clara en el país, el autor propone a los docentes actuar como agentes de cambio y enfocar sus fuerzas a una “Asamblea Constituyente Educativa”  preguntándonos “qué sucedería en el evento si llegase a convocársela, donde una gran mayoría de ciudadanos colombianos, movidos por sentimientos de igualdad educativa, considerasen que la desigualdad educativa promovida por esas pruebas es una injusticia violatoria de la Dignidad Humana de nuestros jóvenes.”  A mi modo de ver las cosas, sería uno de los eventos más importantes de las últimas décadas y tendría una trascendencia en las futuras generaciones.

Este enfoque o perspectiva que el docente propone permite comprender el aporte que podemos brindar los educadores del futuro en nuestra labor docente, puesto que, si se quiere cambiar el sistema educativo, primero se debe adoptar una postura crítica frente al sistema vigente, entendiendo que las pruebas de estado no son un fiel reflejo de las habilidades ni de la capacidad intelectual de los educandos, precisamente porque no responden a las realidades de estos. El enfoque propuesto por el docente Mora Mora, puede relacionarse directamente con el concepto de currículos emergentes, entendiendo que estos tienen como finalidad romper con las estructuras tradicionales de la enseñanza para dar paso a currículos flexibles, dinámicos y contextualizados con las realidades en las que se encuentran inmersos los estudiantes, en este sentido, la óptica de la evaluación debe ser crítica, ir más allá de la estandarización impuesta por el Icfes y contemplar la participación activa del educando en su proceso formativo.

A manera de conclusión, la columna nos permite reflexionar sobre los procesos educativos y los currículos que pueden ir más allá de las pruebas estandarizadas, fomentando la inclusión, el pensamiento crítico y la justicia social, siendo los educadores responsables de liderar este cambio, promoviendo currículos enfocados en las necesidades reales de la sociedad y contribuyendo a la formación integral de seres críticos y transformadores sociales. Este texto hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura de Procesos Curriculares en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico con la mira formativa de poder desarrollar y fortalecer estas habilidades en los futuros educadores (II-2024).