La radicación había sido tratada con hermetismo.
Después de semanas de especulaciones, el Gobierno Nacional radicó ante el Congreso de la República el nuevo proyecto de reforma a la salud, denominado ahora “Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida».
Según el Gobierno Nacional, la iniciativa
transformará el sistema de salud colombiano en un modelo más inclusivo, equitativo y eficiente.
En palabras del ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, la
transformación del sistema de salud no es solo una prioridad de la actual administración, sino una necesidad nacional.
Aseguró el alto funcionario, que lo que quieren es construir una salud sin barreras, donde cada ciudadano, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad.
«Este proyecto de ley refleja un proceso de consenso amplio. Hemos tomado en cuenta y abordado las observaciones de todas las partes involucradas para lograr una reforma integral y efectiva”, agregó el alto funcionario.
COMILLÓN: ¿Qué estipula la iniciativa?
Uno de los primeros puntos que abarca el proyecto, tiene que ver con facilitar
el acceso a los servicios de salud, esto eliminando las barreras económicas, geográficas y administrativas que han limitado el acceso.
Para lo anterior, proponen que todos los hospitales, clínicas y centros de atención trabajen de manera articulada para ofrecer atención sin discriminación por capacidad de pago, acercando los servicios a los lugares de residencia de los usuarios.
Así mismo, buscan una mayor cobertura en zonas rurales, por lo que se construirán y dotarán hospitales públicos en áreas rurales, garantizando atención adecuada a poblaciones dispersas.
Por otra parte, el primer punto consigna la asignación de Equipos de Salud Territorial, por lo que cada ciudadano y su familia contarán con un equipo de salud territorial que los acompañará a lo largo de su vida, facilitando el acceso continuo a servicios de salud.
En cuanto a la formación de profesionales, el proyecto estipula que se otorgarán becas para carreras y especialidades médicas, incrementando la disponibilidad de profesionales en todo el país.
Otro de los puntos principales, es el relacionado con la optimización y transparencia en el uso de los recursos.
En esa línea, señala el articulado que la Adres
gestionará todos los fondos y pagará directamente a los hospitales y clínicas, eliminando intermediarios.
Sumado a ello, todos los pagos serán visibles para los actores del sistema, permitiendo la supervisión ciudadana y garantizando un uso eficiente de los recursos.
También, tanto las Gestoras de Salud y Vida como Adres realizarán auditorías constantes para verificar la autenticidad de los servicios prestados y prevenir fraudes.
El tercer grande eje, abarca las mejoras en
la calidad de la atención, en esa línea, el sistema identificará y gestionará de manera anticipada los riesgos de salud, adaptando los servicios a las necesidades de cada población.
De igual forma, se implementarán programas específicos para tratar enfermedades raras o de alto costo, asegurando el acceso a tratamientos adecuados.
Finalmente, la iniciativa señala que los profesionales recibirán formación constante para mejorar su capacidad de ofrecer atención de alta calidad.