La migraña: El dolor que paraliza la vida

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Hablar de la migraña es referirse a una de las enfermedades crónicas más comunes y debilitantes que existe, con una incidencia de más de 1.000 millones de personas a nivel global. Su alto impacto en la calidad de vida de quienes la padecen la ubican como la principal causa neurológica de incapacidad laboral en el mundo.
Aunque a menudo se confunde con un dolor de cabeza común, es crucial entender que la migraña es una enfermedad crónica con efectos complejos. A diferencia de otros tipos de cefaleas, se caracteriza por síntomas específicos, como una elevada sensibilidad a la luz, al sonido y al movimiento.
Según su intensidad, las crisis de migraña pueden limitar de manera importante el desempeño diario del paciente. En ocasiones, es posible que los afectados requieran cumplir reposo en casa.
Existen 4 diferentes tipos de migraña: la migraña crónica, que se manifiesta con dolor durante más de 15 días al mes; migraña con aura, que incluye alteraciones sensoriales previas al episodio, como destellos de luz o visión borrosa, que sirven como advertencia; migraña sin aura, que además de ser la más común, no presenta síntomas sensoriales previos al dolor y la migraña hemipléjica, que genera debilidad temporal en un lado del cuerpo.

IMG 20240913 WA0030


Una de las preguntas que más realizan los pacientes con diagnóstico de migraña es «¿Por qué a mí?» y aunque hasta la fecha las causas de esta afección no se entienden completamente, el Dr. Jhoyner Alberto Jiménez Filigrana, líder de Urgencias de la Clínica Chía, señala que la genética y los factores ambientales parecen jugar un papel importante.
Los cambios en el tronco encefálico y sus interacciones con el nervio trigémino, una importante vía de dolor, también podrían estar involucrados. “Igualmente puede existir desequilibrios en las sustancias químicas cerebrales, incluida la serotonina, que ayuda a regular el dolor en el sistema nervioso. Investigadores están estudiado el papel de esta hormona en la afección”, explica el experto.
Otros factores que pueden predisponer la enfermedad son los antecedentes familiares, al igual que la edad, que si bien puede comenzar en cualquier momento de la vida, el primer episodio suele ocurrir durante la adolescencia.
“Las migrañas tienden a llegar a su máxima intensidad a los 30 años y, en forma gradual, se tornan menos intensas y frecuentes en las siguientes décadas”, agregó el Dr. Jiménez.

Las mujeres, la más afectadas

Esta condición es más frecuente en mujeres, con una relación de 3-1 respecto a los hombres, por lo que el sexo es también considerado un factor de riesgo. A esta lista se suman los cambios hormonales, en el caso de la mujer, los dolores de cabeza pueden comenzar justo antes del inicio de la menstruación o poco después, y cambiar durante el embarazo o la menopausia.
En cuanto a los desencadenantes de migrañas, es importante saber que son diversos y varían de una persona a otra. Los cambios hormonales son uno de estos, al igual que el estrés, y ciertos estímulos sensoriales, como luces brillantes o sonidos fuertes. El consumo de bebidas alcohólicas, especialmente vino, y el exceso de cafeína, son conocidos por exacerbar los síntomas.
Además, la falta o el exceso de sueño, y el esfuerzo físico intenso, se han identificado como posibles desencadenantes.
“Los quesos maduros, los alimentos salados, procesados y saltearse comidas también podría desencadenar la enfermedad. Asimismo, un cambio de clima o de presión barométrica”, sostuvo el profesional.
Cefalea por sobre uso de analgésicos, estado de mal migrañoso o incluso infarto migrañoso, y crisis comiciales, son algunas de las complicaciones a las que puede conllevar la afección.
Actualmente, no existe una cura para esta patología. La buena noticia es que en los últimos años, los tratamientos han avanzado significativamente, gracias al desarrollo de nuevas terapias como los bloqueos anestésicos de nervios especiales y el uso de anticuerpos monoclonales.
“El estilo de vida juega un papel crucial en la prevención y el manejo de la migraña. Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio de manera regular, gestionar el estrés y asegurar un buen descanso son recomendaciones clave para reducir la frecuencia y la intensidad de los episodios”, finaliza el especialista.

Dato importante: ocho de cada diez personas con migraña sufren entre una y cuatro crisis al mes, lo que puede llevar a la pérdida de hasta 20 horas de trabajo.