Durante el congreso de Confecámaras 2024 en Cartagena, Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, expresó su preocupación sobre la propuesta de la regla fiscal verde en la reforma tributaria y sus posibles efectos en la credibilidad financiera del país. Además, resaltó proyecciones de crecimiento económico y discutió sobre la situación de la inflación y la productividad.
En el reciente congreso de Confecámaras 2024 celebrado en Cartagena, la nueva propuesta de la regla fiscal verde incluida en la reforma tributaria ha sido uno de los puntos más debatidos. Esta iniciativa pretende integrar criterios de sostenibilidad ambiental en la política fiscal del país, vinculando el desarrollo económico con el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, la medida ha suscitado preocupaciones entre expertos y actores financieros, especialmente en lo que respecta a su impacto en la confianza de los inversionistas.
Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, fue uno de los principales críticos de esta propuesta. Durante su intervención, Villar señaló que la regla fiscal verde, tal como se plantea, podría resultar contraproducente. «Es importante que cuando se establece una regla para autorregularnos tratemos de no estarla cambiando a cada rato porque pierde credibilidad», afirmó Villar, subrayando la necesidad de mantener consistencia en las políticas fiscales. También advirtió que el hecho de excluir ciertos gastos importantes del cálculo de la deuda podría dificultar la evaluación del gasto público y su impacto.
Proyecciones económicas para 2025
Más allá de la regla fiscal verde, Villar presentó un panorama positivo sobre el crecimiento económico del país. Según el gerente del Banco de la República, la economía ha mostrado signos de recuperación desde el tercer trimestre del año pasado, con expectativas de que esta tendencia continúe. Para el segundo semestre de este año, se anticipa un crecimiento económico comparable al del segundo trimestre, pero superior al promedio del primer semestre. Además, Villar proyectó que para 2025, el crecimiento económico podría alcanzar un 2,7%, y para finales del próximo año, se espera un crecimiento del 3% o incluso más.
En cuanto a la inflación, Villar subrayó la importancia de su reducción para facilitar la disminución de las tasas de interés. «La inflación estaría bajando. Estaríamos llegando a los niveles de meta de inflación hacia mediados del año entrante», detalló, destacando el optimismo sobre la estabilidad de los precios en el corto plazo.
Desafíos en la productividad de Colombia
En la misma jornada, Piedad Urdinola, directora del Dane, también aportó su visión sobre los desafíos estructurales del país, en especial la baja productividad. «Colombia tiene una productividad muy baja», destacó Urdinola, quien hizo un llamado a mejorar esta situación y a enfrentar la gran disparidad existente entre empresas grandes y pequeñas. Urdinola propuso «tener otros jalonadores, otros polos de desarrollo» como una estrategia fundamental para cerrar estas brechas y dinamizar la economía.
La discusión en torno a la reforma tributaria, la regla fiscal verde, y las proyecciones económicas para los próximos años resalta la complejidad de la gestión fiscal en Colombia, donde es necesario balancear el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la confianza de los inversionistas.