La Universidad de Antioquia se enfrenta a una grave crisis financiera: Expertos critican soluciones propuestas por el gobierno


Por: Francisco Cortés Rodas

La Universidad de Antioquia (UdeA) atraviesa una de las peores crisis financieras de su historia, según expertos en educación superior. El déficit estructural de las universidades públicas, agravado por el desfinanciamiento estatal, amenaza con desestabilizar la calidad educativa y las condiciones laborales de sus profesores.

Mauricio Alviar, secretario de Educación de Antioquia y exrector de la UdeA, ha señalado en una entrevista reciente que el problema radica en el aumento de los beneficios salariales obtenidos por los profesores gracias a su formación académica y productividad investigativa. Según Alviar, esto ha generado un “desbalance” en los recursos de la universidad.

Sin embargo, las críticas hacia esta postura no se han hecho esperar. Francisco Cortés Rodas, académico de la UdeA, señala que el verdadero problema es la falta de financiamiento estatal, una consecuencia directa de la Ley 30 de 1992, que limitó el crecimiento del presupuesto universitario al Índice de Precios al Consumidor (IPC), sin considerar el aumento de gastos por las nuevas obligaciones legales, como la cualificación docente y la expansión de la cobertura.

El desfinanciamiento de la UdeA en 2023 alcanzó los $348.095 millones, mientras que el déficit general de las universidades públicas en Colombia fue de $17,6 billones en 2018, según el Sistema Universitario Estatal (SUE). A pesar de estos datos, las propuestas de Alviar se centran en reducir los contratos de los profesores de hora-cátedra, lo que, para Cortés Rodas, ataca la dignidad de estos docentes y no soluciona el problema de fondo.

La situación ha desatado un debate sobre el futuro de la educación superior pública en Colombia, en el que algunos acusan a las políticas neoliberales y a la falta de apoyo del Estado como las verdaderas responsables del colapso financiero.