Pidió procurar el bienestar de los colombianos
Un contundente mensaje le mandó el ministro del Interior Juan Fernando Cristo Bustos al presidente del Senado Efraín Cepeda, quien ha cuestionado duramente el proyecto de reforma tributaria recientemente radicado por el Gobierno Nacional.
En declaración a medios, el jefe de la cartera política, señaló: “yo respeto mucho al presidente, aquí no se trata de una competencia de los votos, sino que es lo que le conviene al país para la reactivación económica y para recuperar sostenibilidad fiscal”, anotó.
Sobre el articulado, en las últimas horas, Efraín Cepeda Sarabia fue enfático en afirmar que el mismo será discutido de cara a los colombianos y escuchando sus puntos de vista.
Tras la radicación, el parlamentario, aseguró: “la ley de financiamiento se presentó y no se puede aspirar que se vote mañana”, enfatizó.
En ese sentido, aseguró que por el contrario, una reforma tributaria se vota de cara a los colombianos, “escuchándolos, escuchando a los diferentes sectores de la sociedad, mirando qué temas realmente se pueden aprobar” indicó.
Según Cepeda Sarabia, lo primordial es conocer, estudiar y leer de fondo la reforma tributaria.
“No se nos puede pedir que de un día hacia otro nosotros demos aval a una tributaria, que según he escuchado opiniones, hay varios de los artículos que tienen realmente algunos temas que golpearían muy fuerte a la comunidad, hay otros que de pronto sí”, puso de presente.
De acuerdo con el legislador, lo primero es discutir el Presupuesto General de la Nación 2025 sin los 12 billones de pesos; “lo segundo, discutir una reforma tributaria y cuando sepamos cuál es el monto que se obtiene de esa reforma, no lo sabemos, en su sabiduría el Congreso aprobará 3, 4, 5, 10, 12 billones, eso no lo sabemos y cuando tengamos eso nos vamos a un presupuesto adicional como ya se hizo con la primera reforma tributaria de este gobierno”, explicó.
En esa línea, indicó que no debe haber preocupación, pues todo ello puede ser discutido en este año para que entre en el Presupuesto General de la Nación para el 2025.
Las afirmaciones se dieron después de que ante el Congreso, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, radicara el proyecto de ley de financiamiento.
Según lo explicó el ministro Ricardo Bonilla González, el proyecto presentado en virtud del artículo 347 de la Constitución Política, está orientado a financiar la inversión en 2025, permitiendo medidas que contribuyan a la reactivación económica y que interioricen los efectos de la acción climática, apuntalando las finanzas públicas de 2026 en adelante y permitiendo sufragar gastos prioritarios que contribuyan al cumplimiento de las metas sociales del Gobierno.
Precisó el alto funcionario, que la iniciativa contempla la reducción de la tarifa de renta de personas jurídicas y una serie de beneficios tributarios dirigidos a sectores estratégicos, turismo y energías limpias, factor que consolidará la reactivación económica sostenible.
Según lo explicó, la propuesta le permitirá al país, a partir de 2025, pasar de una tarifa de renta corporativa del 35% al 27% de forma gradual, acercándose al promedio regional. Tal medida no aplica a los sectores de carbón y petróleo.
Para el año gravable 2025, se aplicará una tarifa del 27% sobre las rentas líquidas gravables de hasta 6.285 UVT (unos $296 millones). Esta medida beneficiará a alrededor del 91% de las empresas del país (563.705 unidades).
Aquellas que se encuentren entre 6.285 (unos $296 millones) y 120.000 UVT (unos $5.648 millones) estarán sujetas a una tarifa del 34% que irá reduciéndose gradualmente hasta 30%. Esta medida beneficiará a 45.474 personas jurídicas.
En cuanto a las compañías con rentas líquidas gravables superiores a 120.000 UVT (unos $5.648 millones), la tarifa se reducirá hasta el 33%.