Evaluación integral de la nueva ley de financiamiento: Ventajas y desafíos

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

La reciente propuesta del Gobierno Nacional para una nueva ley de financiamiento ha sido objeto de un análisis exhaustivo por parte de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). La reforma, que pretende aportar 11,8 billones de pesos al Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, ha generado un debate sobre su viabilidad y su impacto en la estabilidad económica del país.

Fedesarrollo ha destacado que, aunque la reforma presenta varios elementos positivos, también conlleva riesgos significativos que podrían afectar la ejecución del presupuesto. La reforma tiene como meta principal cubrir un déficit en el presupuesto proyectado para 2025, que alcanza los 523 billones de pesos. Sin embargo, el análisis revela un déficit restante de 26,6 billones de pesos, lo que plantea un desafío considerable para el Gobierno.

En palabras de Fedesarrollo, «la ley de financiamiento reduce sustancialmente su alcance inicial y contiene elementos positivos que merecen ser discutidos». La reforma ahora propone un alcance más limitado en comparación con lo anunciado inicialmente. Con la aprobación del proyecto, el Gobierno podría contar con un espacio adicional de gasto de 11,8 billones de pesos para el 2025, de los cuales 5 billones provendrán de la anticipación en el cumplimiento de la regla fiscal. Además, se espera una recaudación adicional de 1,6 billones de pesos gracias a una gestión optimizada de la Dian. No obstante, los ingresos derivados de nuevos impuestos se situarían en 4,9 billones, lo que representa 7 billones menos de lo que se había proyectado originalmente.

Entre los aspectos positivos de la ley se encuentran:

  • La reducción gradual del impuesto de renta a las empresas y la implementación de tarifas marginales diferenciales, lo que podría incentivar la inversión y el crecimiento económico.
  • La eliminación del régimen simple de tributación, que busca una mayor simplicidad y equidad en el sistema tributario.
  • La inclusión del IVA para los juegos de suerte y azar digitales, lo que podría ampliar la base de ingresos del Estado.

Además, Fedesarrollo ha señalado el incremento del impuesto al carbono como una medida valiosa, aunque subraya la necesidad de evaluar en detalle sus posibles efectos sobre la inflación y la actividad económica.

La evaluación también destaca varios riesgos asociados a la reforma, tales como:

  • La creación de un espacio adicional para inversiones verdes fuera del marco de la regla fiscal, lo que podría complicar la administración fiscal.
  • La introducción de nuevos beneficios y exenciones sectoriales, que podrían revertir los avances en simplificación y equidad del sistema tributario.

En conclusión, Fedesarrollo subraya la urgencia de mejorar la eficiencia del gasto y de trabajar en la reducción del déficit fiscal y la deuda pública del país. Estos pasos serán cruciales para asegurar que la reforma pueda cumplir sus objetivos sin comprometer la estabilidad económica a largo plazo.

Fuente: Sistema Integrado de Información.