A ponentes en el Congreso: Consejo Gremial solicita que reforma laboral se concentre en disminuir informalidad

A través de un documento dirigido a los congresistas ponentes del proyecto de reforma laboral, el Consejo Gremial Nacional realizó varias observaciones al articulado.

Uno de los puntos más importantes, según lo explicaron, es que la reforma laboral debe estar dirigida hacia la creación de empleo y la reducción de la informalidad.

Lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia tiene un grave problema estructural en su mercado laboral, lo cual queda en evidencia con los datos del Dane, según los cuales el 56% de los trabajadores son informales, razón por la que consideran que la reforma laboral no se puede centrar en el 44% que tiene trabajo formal.

“Es importante enfocar las discusiones en esta realidad”, consideró el consejo gremial, precisando que las modificaciones en materia laboral deben abordar las necesidades de los diferentes tipos de trabajadores y de sectores productivos, buscando solucionar los problemas estructurales del mercado laboral.

En esa línea, señalaron que no se pueden
desconocer actividades económicas cuyas características hacen de ellas más susceptibles a caer en la informalidad.
“Por ejemplo, aquellas que se desarrollan en el sector rural, donde el 84,2% de los ocupados son informales”, pusieron de presente.

De acuerdo con la agremiación, según el último reporte del mercado laboral del Banco de la República (2024)1, se ha perdido la dinámica en el empleo asalariado y formal, que se mantiene estancado, y que incluso ha registrado ligeras reducciones en lo corrido de 2024.

Todo lo anterior, mientras que, el empleo no asalariado ha presentado ligeros crecimientos en lo corrido del año, impulsando el crecimiento de la tasa de informalidad.

Cuestionó la agremiación, que este nivel de informalidad de 56% en el mercado laboral, combinado con la alta tasa de desempleo del país de 9,9% para julio de 2024 (siendo una de las más altas entre los países de la Ocde, donde el promedio es de 4,9%), destaca la necesidad de abordar los desafíos de la reforma laboral bajo la perspectiva de la generación de nuevos empleos formales.

Sumado a ello, consideraron que es prioritario que la población empleada, incluso de manera informal, pueda realizar contribuciones al sistema de salud, aportar al sistema pensional, mejorar su cobertura en riesgos laborales y ampliar su acceso al sistema financiero.

Indicó el Consejo Gremial Nacional, que estas medidas no solo fortalecerían la seguridad social, sino que también aumentarían la capacidad de ahorro y el acceso al crédito, contribuyendo a una transformación positiva y sostenible en el panorama laboral y el bienestar económico nacional.

Finalmente, señalaron que es
relevante que la reforma laboral permita superar los siguientes retos en términos de competitividad a nivel regional:

-La productividad por hora en Colombia no alcanza a la media regional ni global. De acuerdo con la OIT en 2024 la productividad de Colombia por hora fue de 16,04 USD/h cuando países del mismo grupo de ingresos, como Chile tienen una productividad de 29,57 USD/h, y la media en la región es de 17,66 USD/h.

-Los costos laborales para las empresas son significativamente altos en comparación con otros países. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los costos laborales en Colombia representan el 45% de los ingresos brutos de las empresas, mientras que, en el promedio de los demás miembros de la OCDE, esta cifra es solo del 36%.

-Para América Latina y el Caribe, Colombia también cuenta con uno de los índices más altos de costos laborales no salariales. De acuerdo con Fedesarrollo en la evolución histórica de los costos no salariales se identifican dos saltos importantes: el primero corresponde a la creación de los primeros aportes al sistema de seguridad social (años 40 y 50), los cuales elevaron los costos no salariales a un nivel total de 41,5% del salario mensual, mientras que el segundo corresponde al ajuste realizado por la Ley 100, que elevó los costos no salariales a 58,1% del salario mensual. Este aumento se explica principalmente por el incremento en los aportes a salud y pensión.

Cabe mencionar, que la reforma laboral está próxima a discutirse en segundo debate, aunque según algunos congresistas no se han logrado los consensos necesarios para su aprobación.