Ministerio de la Igualdad: Un año en pausa con escaso avance presupuestal

Francia Márquez

Con el final del año a la vista, el Ministerio de la Igualdad, bajo la dirección de la vicepresidenta Francia Márquez, ha mostrado un alarmante rezago en el uso de su presupuesto. A pesar de contar con una asignación de $1,8 billones para 2024, solo se ha utilizado el 1.4% de esos fondos, lo que representa apenas $140 por cada $10.000. Esta escasa ejecución ha generado preocupación en el Congreso y entre el público, especialmente considerando que el ministerio fue oficialmente creado en enero de 2023.

El Ministerio de la Igualdad fue creado con el objetivo de combatir la desigualdad en Colombia, país que presenta algunas de las tasas más altas de este fenómeno en América Latina. Sin embargo, hasta el momento, la mayor parte de los recursos ha sido destinada a gastos operativos y la adquisición de bienes y servicios, sin avances significativos en inversión, que es fundamental para poner en marcha los programas sociales propuestos.

Esta falta de ejecución ha encendido las alarmas en el Congreso, donde incluso algunos miembros del gobierno esperaban resultados más concretos de un ministerio que debería ser central en la lucha contra la desigualdad. La oposición también ha aprovechado la situación para cuestionar la pertinencia del Ministerio de la Igualdad como el 19º ministerio del país.

El representante liberal Carlos Ardila expresó su descontento durante un debate en la Comisión Primera de la Cámara, afirmando: “¿Cómo apoyo a una cartera que no ejecuta? El país demanda inversión, no más burocracia.” Ardila criticó la reciente solicitud de adición presupuestal por $654.000 millones hecha por el ministerio, en contraste con su baja ejecución.

Desde la oposición, el representante Modesto Aguilar de Cambio Radical, fue aún más crítico. Según Aguilar, “el Gobierno no ha cumplido con nada.” Destacó que de las 16 metas propuestas en el Plan de Desarrollo para el ministerio, solo se han iniciado seis, reflejando una falta de gestión efectiva. “La ejecución está prácticamente en el 0%, y el Ministerio debe tomar decisiones drásticas para empezar a funcionar”, agregó Aguilar.

En contraste, desde el oficialismo, el representante Alirio Uribe del Pacto Histórico, defendió la gestión del ministerio señalando que los primeros meses se han centrado en los trámites legales y administrativos necesarios para su operación. Uribe aseguró que el ministerio ha comenzado a ver resultados en términos de ejecución en el segundo semestre de 2024, y elogió a Francia Márquez como “la persona más preparada para dirigir esta entidad.”

El Ministerio de la Igualdad ha explicado que su lenta ejecución se debe en parte a la complejidad de crear un ministerio desde cero después de más de 100 años. Esto implicó una serie de trámites, como la construcción de programas, la contratación de personal y la adquisición de bienes y servicios. Actualmente, el despacho cuenta con una planta de 744 cargos, de los cuales se han nombrado 399 servidores desde agosto de 2023.

La vicepresidenta Francia Márquez, quien lidera el Ministerio de la Igualdad, también ha manifestado su preocupación por la baja ejecución. No obstante, ha señalado que el gobierno está trabajando en un proyecto de ley para impulsar el ministerio, tras la anulación de su creación inicial por la Corte Constitucional. “Tendremos que volver a presentar el proyecto y esperamos contar con el apoyo de todos ustedes”, declaró Márquez a los congresistas, en medio de un ambiente de escepticismo.

Entre los proyectos que el Ministerio de la Igualdad busca implementar se encuentran: la implementación de soluciones no convencionales para el acceso al agua y al saneamiento en territorios vulnerables, el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad socioeconómica para la población con discapacidad, la promoción de los derechos de la población LGBTIQ+, y la creación del Sistema de Cuidado para garantizar los derechos de las personas cuidadoras. Estos proyectos están destinados a atender a las poblaciones más vulnerables del país, pero hasta ahora han quedado rezagados debido a la falta de ejecución presupuestal.

Afrontando diversos retos, el oficialismo sigue confiado en que el Ministerio de la Igualdad comenzará a operar plenamente antes de concluir 2024. La bancada gubernamental cree firmemente que el próximo año será fundamental para que el ministerio cumpla con su misión de reducir la desigualdad y elevar la calidad de vida de los grupos más desfavorecidos en el país.