El 5 de septiembre, la corredora ugandesa Rebecca Cheptegei murió víctima de feminicidio después de que su novio la quemó viva. La atleta participó en las Olimpiadas de Francia en 2024. Este crimen vuelve a colocar la mirada en los continuos feminicidios y formas de violencia patriarcal en el mundo.
La corredora olímpica Rebecca Cheptegei falleció en el hospital donde fue llevada cuando fue atacada por Dickson Ndiema Marangach, novio de la deportista quien la quemó viva en el condado de Trans-Nzoia en Kenia el pasado 1 de septiembre. Aunque Cheptegei logró sobrevivir al ataque, murió el 5 de septiembre como consecuencia de las heridas provocadas por el feminicidio.
El feminicida le roció varios litros de gasolina a Rebecca Cheptegei cuando esta se encontraba en su vivienda con sus dos hijos de 12 y 13 años, los cuales fueron testigos del crimen.
Después de sufrir quemaduras en el 80% de su cuerpo, Rebecca fue trasladada al Hospital Universitario y de Referencia Moi de Eldoret, en Kenia. Tras permanecer en cuidados intensivos, la deportista falleció debido a la falla de sus órganos vitales, como lo confirmó el doctor Owen Menach.
Distintas organizaciones e instituciones deportivas de Uganda y Kenia lamentaron el feminicidio de la deportista, exigen justicia y reclaman medidas para prevenir la violencia contra las mujeres.

La deportista Rebecca Cheptegei
Rebecca Cheptegei era una atleta nacida en el Distrito de Bukwo, en Uganda, el 22 de febrero de 1991. Era especialista en carrera de larga distancia y en campo traviesa.
Comenzó su debut deportivo en el año 2010, donde alcanzó el récord nacional en la maratón. Participó en varios campeonatos mundiales, donde obtuvo un papel destacado como representante de las Fuerzas Armadas de Uganda.
En el año 2023 participó en el Campeonato Mundial de Atletismo, lo que le permitió clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024, donde ocupó el puesto 44 en la maratón femenina.
El feminicida Dickson Ndiema Marangach también se encuentra recluido en el hospital, ya que resultó herido con quemaduras en el 30% del cuerpo debido al ataque que perpetró contra Cheptegei.
Feminicidios en el mundo
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó que de los 81,000 asesinatos de mujeres y niñas a nivel global en 2021, 45,000 fueron ejecutados por su pareja o algún familiar.
Así mismo, la ONU señaló que a pesar de que la mayoría de los asesinatos de mujeres y niñas están motivados por el género, aún persisten retos y brechas en los datos, ya que 4 de cada 10 casos no se ha podido clasificar como femicidio por falta de información contextual.
Agregan también que en el contexto de la pandemia, los homicidios de mujeres relacionados con la familia aumentaron con valores mayores a cualquier variación anual observada desde 2015.

Feminicidios en Colombia
En Colombia, la situación respecto al feminicidio también es bastante grave. Desde enero hasta el mes de julio de 2024, 500 mujeres fueron víctimas de feminicidio, como lo afirmó el Observatorio Colombiano de Feminicidios.
El Observatorio indica que aunque 2018 es el año más violento con 666 feminicidios, la media mensual fue de 55 a 56 mujeres asesinadas. En lo que va del presente año, la media aumentó a 71 mujeres asesinadas cada mes. El informe también señaló que en lo que va de 2024 hubo 406 feminicidios en grado de tentativa.
Feminicidios en los últimos seis años
- 666 feminicidios en 2018
- 571 feminicidios en 2019
- 629 feminicidios en 2020
- 622 feminicidios en 2021
- 620 feminicidios en 2022
- 525 feminicidios en 2023
Igualmente, el Observatorio afirma que Antioquia es el departamento del país con mayor número de feminicidios registrados con 66. Le sigue Bogotá con 47 feminicidios. En el departamento de Atlántico ocurrieron 46 feminicidios y en el Valle del Cauca 45 casos.