El presidente acusa a las instituciones de violar su fuero constitucional y amenaza con una crisis institucional.
En una reacción contundente, el presidente Gustavo Petro ha calificado como un “golpe de Estado” la decisión tomada por la Sala de Consultas del Consejo de Estado que otorga competencia al Consejo Nacional Electoral (CNE) para investigar las presuntas irregularidades en su campaña presidencial. Petro ha manifestado su descontento a través de su cuenta de X, alegando que esta resolución significa un despojo de su “fuero integral constitucional” que le otorga protección como jefe de Estado.
El mandatario ha expresado que “cada paso dado contra el presidente en el Consejo Electoral construye un golpe de estado”. En sus declaraciones, Petro ha enfatizado que la Constitución es clara al prohibir que una instancia administrativa y política como el CNE pueda suspender al presidente de sus funciones debido a una investigación. Según Petro, el CNE solo tendría competencia para investigar irregularidades en la campaña hasta 30 días después de la elección, lo que no justifica la actual investigación que se está llevando a cabo.
No acepto que a través de un documento de una sala de consulta del consejo de estado que no tiene fuerza vinculante, el Consejo electoral me haya despojado del fuero integral constitucional que me protege.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 7, 2024
La Constitución no permite que una instancia puramente administrativa…
La controversia surgió después de que el CNE reanudara su investigación sobre la supuesta financiación con fuentes prohibidas y la violación de los topes de campaña durante la candidatura de Petro. Esta decisión se produjo tras la resolución de un conflicto de competencias entre el Consejo de Estado y la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes. La Sala de Consultas del Consejo de Estado determinó que el CNE es la autoridad competente para la supervisión y control de las actividades relacionadas con los partidos y movimientos políticos.
En el contexto de la investigación, se ha conocido que al menos cinco magistrados consideran que hay evidencia suficiente para demostrar irregularidades durante la campaña electoral. Estos magistrados son César Lorduy, Alfonso Campo, Maritza Martínez, Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, quienes estarían a favor de la formulación de pliego de cargos. Sin embargo, esta votación aún no alcanza el número requerido de seis votos para avanzar con las acusaciones.
Por otro lado, los magistrados Cristian Quiroz, Fabiola Márquez y Alba Lucía Velásquez se oponen a la ponencia, lo que también impide una decisión definitiva sobre el archivo del caso. La disputa en torno a la competencia y la validez de la investigación ha intensificado el debate sobre la legitimidad y el alcance de las acciones del CNE en este contexto.