Valorización en el Atlántico: Millonarias cargas financieras para los propietarios ante una polémica decisión del Gobierno

El Instituto Nacional de Vías (Invías) ha establecido una nueva metodología para la valorización de terrenos en el Atlántico, que afecta a unas 248,000 unidades prediales. Este mecanismo está relacionado con las obras en la Vía al Mar y la Circunvalar de la Prosperidad, y ha generado un amplio debate debido a las implicaciones económicas para los propietarios de los terrenos.

Según la resolución expedida por Invías, el monto que deberán pagar los contribuyentes se basa en dos aspectos clave: el avalúo comercial del predio y su distancia respecto a los corredores viales. Esta metodología ha sido proyectada para determinar cuánto deberán desembolsar los propietarios de predios en ciudades como Cartagena, Santa Catalina, Piojó, Juan de Acosta, Tubará, Galapa, Puerto Colombia, Barranquilla, Soledad y Malambo.

Por ejemplo, un terreno con un avalúo comercial de $450 millones y ubicado a un kilómetro de las vías mencionadas tendría una contribución de $8.304.398. En contraste, un terreno con el mismo valor comercial pero situado a 5 kilómetros tendría que pagar $3.713.840. Para predios valorados en $1.200 millones, la contribución podría ser de $22.145.061 si están en la zona más cercana a las vías, y de más de $9 millones si se encuentran a cinco kilómetros de distancia.

Captura de Pantalla 2024 09 06 a las 11.18.17 a. m
Gráfica: Captura de pantalla.

La decisión de utilizar el avalúo comercial en lugar del avalúo predial ha generado un considerable debate. Jeisson Andrés Balaguera, director Ejecutivo de Values AAA, ha subrayado que esta decisión tiene un «alto impacto» ya que «normalmente las propiedades están muy por debajo del valor comercial». Explica que “es muy poco común que el valor predial sea igual al comercial; el valor comercial refleja la oferta y demanda del mercado, no necesariamente el precio real».

En la misma línea, Balaguera advierte que esta metodología podría generar un «gran problema» dado que muchos propietarios de propiedades no cuentan con la liquidez necesaria para afrontar estos pagos, lo que puede resultar en una gran necesidad financiera para ellos.

Por otro lado, Víctor Cabarcas, asesor en temas prediales y de infraestructura vial, cuestiona la decisión de basar el cobro en el avalúo comercial. Considera que, aunque las vías pueden aumentar el valor de los terrenos, “no todo el incremento de valor puede ser atribuido a estos proyectos”. Sugiere que el cobro debería basarse en la plusvalía, que es la diferencia entre el valor inicial del inmueble y el valor alcanzado tras la ejecución del proyecto. Además, menciona que algunas áreas de la Vía al Mar podrían no haber experimentado un incremento de valor, ya que algunos predios aún están destinados a la culminación de las obras.

Amylkar Acosta, ex gerente de la RAP Caribe, también ha manifestado su preocupación. Aunque reconoce que es justo que los propietarios contribuyan a las obras públicas, argumenta que el proceso de valorización debería estar “reglado y regulado previamente y no a posteriori”. Acosta enfatiza la necesidad de un estatuto de valorización que establezca reglas claras para evitar sorpresas a los propietarios. Además, alerta que la actualización catastral que acompaña a este proceso incrementará el impuesto predial, resultando en un doble golpe para los propietarios.

Fuente: Sistema Integrado de Información.