Será una única jornada de sabor y tradición. Este año el homenaje será para las pioneras de este arte culinario.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
Una verdadera fiesta gastronómica que tendrá como protagonista al maíz, se acerca en el Atlántico. Se trata del VIII Festival del Bollo y el Frito en Ponedera, que engalanará con su sabor y aroma la Plaza Principal del municipio este domingo 8 de septiembre.
En su versión 2024, el Festival del Bollo y el Frito busca seguir preservando la tradición cultural y gastronómica de Ponedera, por ello, realizará un homenaje especial a sus orígenes, a los cultivadores y matronas pioneras, quienes con sus manos, día a día labran la tierra y proveen la materia prima que luego es transformada en exquisitos productos.
En una rueda de prensa realizada la mañana de este jueves, se conocieron detalles del evento organizado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), que en esta ocasión contará con una amplia oferta gastronómica preparada por 225 matronas y se suma a la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico.

Bollos de mazorca, limpio, angelitos, de yuca con panela, de coco y queso, con bocadillo, así como también una variedad de fritos tradicionales como empanadas, papas rellenas, carimañolas, buñuelos de frijol, de maíz, arepa dulce y de huevo, son algunas de las delicias que deleitarán a los comensales.
Entre las innovaciones que este año se suman a la mesa, se destaca: bollos rellenos de chicharrón, de hogao, pollo, butifarra, entre otras sorpresas cargadas de mucho sabor, que darán muestra de la creatividad de las matronas.
Aunque los protagonistas son los productos derivados del maíz, también habrá un amplio menú de platos típicos del departamento y la región Caribe.
“Desde la administración se han hecho todos los esfuerzos para que esta edición sea exitosa y brindarle a nuestras matronas, tanto del bollo como del frito, ese espacio que les permite mostrarse ante propios y visitantes, y disfrutar del arte culinario de Ponedera. Queremos seguir dando a conocer esta economía familiar y convertir el festival en una plataforma de promoción para lo tradicional”, dijo la Primera Gestora del municipio, Celia Pérez.
Por su parte, la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, se refirió a la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico como una iniciativa que busca fortalecer las tradiciones de los municipios del departamento.
“Por directrices del gobernador Verano, contempladas en su Plan de Desarrollo Atlántico para el Mundo, buscamos identificar, apoyar y preservar las tradiciones de nuestro departamento. Así mismo, rendirle un tributo con este festival a quienes cosechan en el campo el maíz y trabajan en un completo proceso para producir estos productos”, indicó.
Gastronomía, música y teatro
El Festival del Bollo y el Frito llega con una agenda cultural que ofrecerá desde las 8:00 a.m. un espacio para el encuentro familiar. La agenda incluye un show musical con saxofón instrumental, presentaciones de grupos folclóricos, muestras de la elaboración del bollo y alfarerías, muestras de obras de teatro, entre otras actividades.
El cierre de la jornada estará a cargo de la Banda Fusión y sus ritmos tropicales; Joaco Pertuz, artista vallenato y una dupla de la nueva ola del vallenato, Haffit David y Jafit Nazar.
En medio de toda la programación, las matronas estarán desde los stand ofreciendo cada uno de sus productos. Este 2024 las participantes elaborarán un aproximado de 9 mil bollos y 9 mil fritos.
Un homenaje a los orígenes
Con el fin de celebrar esta VIII versión con personajes que contribuyen con su esfuerzo a mantener vivas las tradiciones de su pueblo, se realizará desde las 11:00 a.m. un homenaje especial a las matronas Elda Pérez Meriño, Aideth Morales de Sarmiento, Ruth Pineda de García, Edith Meriño de Cantillo y Margarita Lascano de Mejía.
Cada una de estas mujeres aprendieron desde niñas a realizar estas ricuras tradicionales siguiendo un legado de sus ancestros, como es el caso de María Teresa Díaz, que además de dedicarse al cultivo, también aprendió a elaborar una amplia variedad de platos a base del maíz.
“Desde los 8 años mi mamá me enseñó esta labor. Este año el festival rinde homenaje a aquellas abuelitas que gracias a este oficio vivieron y le dieron educación a sus hijos; por ellas también inició todo este evento en el año 2016, para reconocerlas y reconocer nuestro oficio”, sostuvo Díaz.