Pese a no haberse registrado fallecidos, la proliferación del mosquito transmisor sigue siendo motivo de preocupación en el departamento.
El dengue continúa propagándose a gran velocidad por pueblos, veredas y ciudades de Colombia, y La Guajira no es la excepción. Las autoridades de salud insisten en que solo la intervención decidida y el cuidado activo de la comunidad pueden frenar el avance de esta peligrosa enfermedad, que hasta ahora no ha cobrado víctimas fatales en la región. Sin embargo, las cifras manejadas por las autoridades de salud son alarmantes.
Una de las mayores dificultades en la lucha contra el dengue radica en el comportamiento del mosquito aedes aegypti, el principal vector de la enfermedad. Este insecto no respeta las estaciones climáticas, reproduciéndose tanto en épocas de lluvia como en condiciones de verano. “El aedes aegypti se reproduce en el agua depositada tras un aguacero, pero también lo puede hacer con la misma dinámica en una corriente de agua limpia, incluso en un agua que esté en condición aceptable de potabilidad y eso lo hace más peligroso que las demás plagas”, advirtió Carlos Acosta, secretario de Salud del distrito de Riohacha.
El mosquito que es mucho más que solo dengue
El aedes aegypti no solo es responsable de la transmisión del dengue, sino que también puede contagiar a los humanos con otros virus como el zika y el chikungunya, según lo indican diversos estudios científicos. «El aedes aegypti no es solamente capaz de transmitir el dengue, también está habilitado, de acuerdo a los resultados de estudios científicos, para contagiar al hombre con otros virus como el del zika y chikungunya. Además, para que un mosquito aedes transmita estas enfermedades, debe haberse infectado previamente al picar a una persona enferma con alguna de estas patologías», detalla un informe del Ministerio de Salud de Colombia.
El dengue, que solía afectar predominantemente a áreas con alta humedad, ahora se encuentra presente en todas las regiones, sin importar las condiciones climáticas. En La Guajira, el municipio de Villanueva es actualmente la zona más afectada, aunque en Riohacha se reportan cerca de 800 casos. Además, existen cuatro serotipos diferentes del virus del dengue, lo que significa que una misma persona puede contraer la enfermedad hasta cuatro veces con diferentes variantes. «Por fortuna ya es muy difícil que una persona muera por dengue», afirmó Acosta.
Efectividad de las fumigaciones en duda
Respecto a las fumigaciones masivas como medida de control, el secretario de Salud de Riohacha señaló que esta tarea corresponde a la Secretaría de Salud del departamento. Sin embargo, advirtió sobre la falta de efectividad de estas acciones durante la temporada de lluvias: «Fumigar en este tiempo sería inocuo, pues las lluvias no solo se llevarían arrastrando las buenas intenciones, sino cualquier cantidad de material químico que sea esparcido».
El Ministerio de Salud estima que el contagio de dengue en Colombia afecta entre el 80 % y el 90 % de los individuos considerados vulnerables, aunque la tasa de letalidad es baja, situándose en solo un 2 %. Estas cifras evidencian que, aunque el dengue sigue siendo un grave peligro, la mayoría de las personas logran superar la enfermedad sin consecuencias fatales.
La situación en La Guajira sigue siendo preocupante, y las autoridades instan a la población a colaborar en las medidas de prevención, eliminando criaderos de mosquitos y evitando la acumulación de agua en sus hogares. Aunque no se han registrado muertes, el riesgo sigue presente y la batalla contra el dengue está lejos de terminar.