Reforma tributaria busca recaudar $12 billones de pesos con un enfoque en sostenibilidad económica y eficiencia fiscal.
El Gobierno Nacional ha revelado un borrador de su nueva Ley de Financiamiento para el año 2024, con el ambicioso objetivo de recaudar $12 billones de pesos que serán destinados al Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2025. Esta propuesta, estructurada en tres capítulos clave, pretende no solo aumentar los ingresos del Estado sino también fomentar la sostenibilidad económica, climática y mejorar la eficiencia en la fiscalización y operatividad de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Capítulo 1: Reactivación Económica Sostenible
Este capítulo se centra en impulsar la reactivación económica mediante medidas concretas como la asignación de $55 billones de pesos provenientes de la banca para créditos dirigidos a pequeños productores, y la creación de mesas sectoriales para establecer planes de desarrollo. Además, la propuesta destaca varios cambios significativos en la tributación:
- Reducción de la Tasa Nominal de Renta: Se disminuirá gradualmente del 35% al 30%, a razón de un punto por año, con un esfuerzo adicional para las pequeñas y microempresas, que verán una reducción adicional de tres puntos.
- Eliminación del Impuesto Simple: Debido a su falta de efectividad en la formalización de empresas, el impuesto simple será eliminado, y se introducirá un nuevo sistema de tarifas diferenciales basado en ingresos.
- Tarifa Mínima para Personas Jurídicas: Se establecerá una tarifa mínima de tributación del 20% para las empresas, elevándola desde el 15% actual.
- Impuesto al Patrimonio y Ganancias Ocasionales: Se introducirá un impuesto para activos improductivos y se incrementará el impuesto a las ganancias ocasionales del 15% al 20%.
- Modificaciones al IVA: Los juegos de azar estarán sujetos a un IVA del 19%, y los vehículos híbridos pasarán de un IVA del 5% al 19%, eliminando los estímulos anteriores.
Capítulo 2: Acción Climática Sostenible
En un esfuerzo por promover la sostenibilidad ambiental, la propuesta incluye incentivos fiscales para energías renovables y un incremento del impuesto al carbono. Las fuentes de energía no convencionales pasarán de estar excluidas de IVA a ser exentas, permitiendo descuentos en toda la cadena de producción. Además, se establecerá un bono fiscal para proyectos de energías renovables y se incrementará la tarifa del impuesto al carbono de 25 mil a 75 mil toneladas.
También se propone una flexibilización de la regla fiscal, que se acortará hasta 2025 y permitirá gastos adicionales en proyectos de transición energética.
Capítulo 3: Eficiencia en Fiscalización y Operatividad de la DIAN
El tercer capítulo se enfoca en mejorar la eficiencia en la recaudación fiscal a través de medidas como la recaudación de cartera vencida, con una meta de recuperar hasta 10 billones de pesos en impuestos pendientes. Además, se introducirán recompensas por denuncias de evasión fiscal, que podrán alcanzar el 20% del monto reportado, y se impondrán multas de hasta 1.000 UVT por información falsa.
Análisis final y retos de la implementación
Hasta julio de 2024, la recaudación ha alcanzado apenas el 48% de la meta anual, lo que representa un desafío significativo para el gobierno, especialmente en un contexto de alta inflación y tasas de interés elevadas que han afectado la inversión y el consumo. Esta situación limita la capacidad del gobierno para cumplir con los compromisos del Presupuesto de 2024, particularmente en el área de inversión social, que muestra una baja ejecución.
El proyecto de ley pretende cubrir el déficit fiscal y estabilizar la economía, al tiempo que promueve prácticas sostenibles y mejora la eficiencia en la recaudación de impuestos. Sin embargo, la introducción de un sistema de recompensas por evasión y el endurecimiento de las sanciones podría generar un ambiente de incertidumbre y estrés financiero para las empresas.
Es importante mencionar que, aunque esta propuesta ha sido presentada públicamente, aún no se ha radicado formalmente en el Congreso. Por lo tanto, los detalles específicos y las implicaciones finales de la reforma podrían variar en función de las discusiones y ajustes realizados durante el proceso legislativo. El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López, ha confirmado que el proyecto será presentado oficialmente la próxima semana.
Conclusiones
El borrador de la Ley de Financiamiento 2024 representa un esfuerzo del Gobierno Nacional por adaptar la economía del país a las necesidades contemporáneas de sostenibilidad y eficiencia fiscal. Sin embargo, su implementación dependerá de un delicado equilibrio entre la recaudación de ingresos y el mantenimiento de un entorno favorable para la inversión y el crecimiento económico.