3 de septiembre 1920, nace Chabuca Granda, La Flor de la Canela

La denominada «Trilogía Limeña» -El Puente, el Río y la Alameda- hace parte de una compilación de historias del Perú, por el escritor Raúl Porras. «La Flor de la Canela es lo muy perfecto», dice Sebastián de Covarrubias

A Sebastián de Covarrubias, un lexicógrafo nacido en Toledo en enero de 1539 y capellán del rey español Felipe II, se le atribuye haber puesto de moda la expresión «La Flor de la Canela, que siglos después fuera utilizada por la cantante y compositora peruana, María Isabel Granda -Chabuca Granda- para nominar su inmortal vals, nacido hace 70 años, el 7 de enero de 1950.
-Para encarecer una cosa excelente solemos decir que es la flor de la canela» o «Flor de la canela, lo muy perfecto- señala Covarrubias en su Tesoro de la Lengua Castellana.

El vals, según musicólogos y la propia prensa peruana, tiene como fuente de inspiración a una dama afroperuana, llamada Victoria Angulo, en cuyo cumpleaños, el 21 de julio de 1960  fue estrenada la inmortal creación.

Al respecto, el portal  http://www.lostroveroscriollos.com/index.php señala lo siguiente; 

-El 07 de Enero de 1950  compuso Chabuca Granda el vals La Flor de la Canela. Esa fecha ha quedado en el calendario criollo como un axioma, que no necesita comprobación. Como testimonio tenemos la firma de la misma compositora en su diario, que su hija Teresa Fuller Granda guarda entre sus tesoros. Además tenemos la versión de muchos invitados a la fiesta de cumpleaños que se hiciera ese día en honor del Sr. José Moreno, conocido cantor del Centro Musical Felipe Pinglo, quien inspirara a Chabuca a escribir las últimas frases de su composición.

Se cuenta que Victoria Angulo y Chabuca Granda, se conocieron en una heladería y que la dama le describía a la compositora el camino que tenía que recorrer para llegar hasta su residencia, cruzando El Viejo Puente de Palo sobre el río Rímac, centro histórico de Lima.

El Viejo Puente, el Río y la Alameda (https://luiseduardoros.com/del-viejo-puente-del-rio-y-la-alameda-%F0%9F%8E%B6-lima/)
El Viejo Puente, el Río y la Alameda (https://luiseduardoros.com/del-viejo-puente-del-rio-y-la-alameda-%F0%9F%8E%B6-lima/)

Pero la denominada «Trilogía Limeña» -El Puente, el Río y la Alameda- hace parte de una compilación de historias del Perú, hecha por el   diplomático, historiador, catedrático, abogado y ensayista peruano, Raul Porras Barrechea, que fue publicada en 1935 y reeditada en 1961.

La propia cantautora, le reveló esto a la televisión española en 1977.

En esa oportunidad, Chabuca Granda le dijo al periodista Joqquín Soler, que ella había estado presente en la charla del historiador Porras Barrenechea y de ahí había tomado el fragmento para su sempiterna creación.

-A Chabuca Granda le pasó lo mejor que puede pasarle a una artista: el mundo que inventó en sus canciones sustituyó al Perú real y es a través de aquél que se imaginan o sueñan con la realidad peruana millones de personas en el mundo que no han puesto los pies en nuestro país y que sólo han sabido del Perú a través de las composiciones de la fabuladora sentimental que fue la autora de La Flor de la Canela- escribió en una oportunidad el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

Hoy, no sólo la Flor de la Canela.. Toda la música de Chabuca Granda, es según  https://elpais.com/   “Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro” a la obra musical de Chabuca Granda (nombre artístico de María Isabel Granda y Larco). Se tomó esa decisión por su “gran valor simbólico dentro del imaginario nacional, cuyo aporte de la música criolla abrió nuevas sendas en la música popular peruana”.  

[Fuente: tomado de pepecomenta.com]