El exrector de la Universidad del Atlántico y uno de los asesores importantes del proyecto, destaca la gestión del alcalde Carlos Pinedo Cuello en la creación y puesta en marcha de la Universidad Politécnica Distrital de Santa Marta, asegurando que su liderazgo ha sido clave para consolidar el proyecto que entrará en funcionamiento en 2025.
Carlos Prasca, exrector de la Universidad del Atlántico, ofreció una entrevista a Diario La Libertad donde expresó su perspectiva sobre el desarrollo de la Universidad Politécnica Distrital de Santa Marta (USM). Prasca enfatizó que, a pesar de los esfuerzos de las administraciones anteriores, ha sido el alcalde Carlos Pinedo Cuello quien ha logrado avanzar en la organización y puesta en marcha de esta nueva institución de educación superior, prevista para abrir sus puertas en 2025.
Prasca recordó su participación en los estudios de factibilidad que dieron origen a la USM. «Yo he sido testigo del proceso de la Institución Universitaria Politécnica de Santa Marta como tal y, fui testigo del contrato que se hizo en 2014 con la red de instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias», destacó. Mencionó que el proyecto comenzó en 2014 bajo la gestión del entonces alcalde Rafael Martínez, continuó con Virna Johnson, pero que ambos mandatarios «gastaron todo ese tiempo para que la institución saliera a flote». No obstante, enfatizó que «se demoraron en algo que es clave», y fue solo con la llegada de Carlos Pinedo en 2023 cuando se vieron verdaderos avances.
Le puede interesar: Gobernador Rafael Martínez destaca logros en educación del gobierno de Carlos Caicedo en la Costa Caribe
«Ellos conocían el procedimiento, tenían que tramitar ante el Ministerio de Educación Nacional la valoración positiva de los estudios de factibilidad, se hizo, pasó por CONACES (Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) y se autorizó la institución, pero se demoraron en algo que es clave; yo lo he señalado con mucha claridad, la obra más grande realizada por los gobernantes de Fuerza Ciudadana es la creación de esa institución, pero, con que haya sido creada no es suficiente; se terminaron los cuatro meses de septiembre de 2023 a diciembre y entró un nuevo alcalde, ese nuevo alcalde ha direccionado las cosas para que se organice y se ponga en marcha», dijo en diálogo con esta casa periodística.
Lo que ha logrado la nueva administración…

En ocho meses de gestión, Carlos Pinedo ha logrado establecer una estructura inicial para la universidad, nombrando un rector y dando los primeros pasos hacia la obtención de registros calificados para los programas académicos. Según Prasca, «eso es clave, de la organización y la puesta en marcha va a depender el futuro de esta». Considera que el liderazgo de Pinedo ha sido fundamental para que Santa Marta tenga «otra institución de educación superior pública que es la USM» además de la Universidad del Magdalena.
Lea también: Santa Marta inaugura su propia Institución Universitaria con programas de formación y convenios estratégicos
La mala relación de los gobiernos del Cambio con la UniMagdalena tuvo sus consecuencias…

La compleja relación entre Carlos Caicedo, exgobernador del departamento, y Pablo Vera, rector de la Universidad del Magdalena, ha sido un tema que ha influido significativamente en el desarrollo educativo de la región. En su intervención, Prasca enfatizó que la distancia entre ambos líderes ha sido un obstáculo para maximizar el potencial de la Universidad del Magdalena en beneficio del territorio. También señaló que la falta de cooperación entre la Gobernación y la Universidad, producto de la mala relación entre Caicedo y Vera, ha limitado la posibilidad de implementar un proceso de expansión educativa más integral y efectivo en la región.
«Se ha podido aprovechar mejor la Universidad del Magdalena si la Gobernación hubiese establecido unas mejores relaciones», dijo. Esta afirmación sugiere que la tensión entre Caicedo y Vera ha impedido un desarrollo más armonioso de la educación superior en ese territorio. La crítica de Prasca se centra en la visión reducida de Caicedo, quien, al parecer, no ha valorado suficientemente el rol estratégico de la Universidad del Magdalena para la expansión educativa regional. En lugar de colaborar con la institución, el enfoque de Caicedo ha sido más bien divisivo, buscando incluso crear una nueva institución universitaria con un nombre de su preferencia, “Sierra Nevada”, para promover una agenda de regionalización.
Prasca también hace referencia a los llamados «elefantes blancos» —edificaciones construidas con recursos públicos pero sin un plan concreto para su uso efectivo— que se han convertido en símbolos del derroche y la falta de planificación estratégica en la gestión pública del Magdalena. La metáfora del “elefante blanco” no solo apunta al despilfarro económico, sino también a una gestión que prioriza el espectáculo sobre el contenido educativo real. Para Prasca, estas construcciones podrían terminar como «residencias o moteles» en lugar de servir a su propósito original de ser centros educativos, debido a la falta de una verdadera coordinación y visión entre los actores clave de la educación pública en el departamento.
Prasca en ese marco, resaltó la importancia de la relación entre el alcalde de Santa Marta Carlos Pinedo y Pablo Vera, rector de la Universidad del Magdalena, como un factor positivo para el desarrollo educativo del departamento. «Esa relación entre Carlos Pinedo y Pablo Vera hoy es muy fluida y favorable para Santa Marta y para el Magdalena», afirmó, y agregó que esta cooperación no debe verse como competencia, sino como un complemento que fortalece las opciones educativas.
Rafael Martínez se ha dedicado a recordar a Caicedo en vez de gobernar con hechos…

Al referirse a la gestión del gobernador del Magdalena, Rafael Martínez, Prasca fue contundente al señalar que «se ha dedicado exclusivamente a promover el nombre de Carlos Caicedo como para que no lo olviden», una estrategia que, según él, solo ha generado rechazo en la población. Además, lamentó la falta de avances significativos en la Zona Río, donde aseguró que «no se avanzó» a pesar de disponer de recursos adicionales.
«Nosotros observamos, Rafael Martínez fue el secretario de Obras Públicas de Carlos Caicedo y uno ve en la Zona Río que no se avanzó, que se tenían recursos adicionales para reactivar el contrato de la vía Prosperidad y se quedó en nada y ahí se quedaron guardados los recursos, que se tenía maquinaría amarilla, para intervenir los caminos que hay en el Magdalena, porque no se le puede llamar de otra cosa las vías y, no hicieron nada, simplemente porque los alcaldes del Magdalena se opusieron a que sus pocos recursos de regalías se utilizaran en una bolsa donde quería tomar decisiones el gobernador de ese momento, Carlos Caicedo, entonces uno mira que en el Magdalena cada día estamos atrasados, que no hay avances”, sentenció.
“En la inundación del 2010, esa gran inundación que hubo en todo el país, principalmente en la ribera del río Magdalena, observamos que el Fondo de Adaptación autorizó una serie de obras, que en el Atlántico si uno mira, fueron mucho más efectivas que en otro lugar del país, en el Magdalena se escogió una población, Bellavista, para que se construyera un mega colegio que comenzó en el 2013 y hoy (31 de agosto de 2024), tienen una semana que comenzaron a usarlo, después de 11 años y de haberse invertido más de 14 mil millones de pesos, pero no hay un direccionamiento desde la Gobernación, es decir, hay un vacío de gobierno y eso es lo que nos está pasando con Rafael Martínez, es decir, no se da por enterado que allá se construyó un mega-colegio, que allá se puede poner en marcha para transformar el proceso de calidad una jornada única, que hay que hacer presencia, que hay que anular a los profesores que están allá, no, eso no lo hacen, y la gente comienza a hacer lo mismo, y de pronto uno escucha sugerencia de los mismo maestros, de que las escuelas que se utilizaban, por qué no se les hace demolición y se construye un parquecito y uno dice, cuanto cuestas esas seis aulas y cuánto cuestan las otras 20 aulas, cada una de esas aulas está arriba de los 300 millones de pesos para hacer una demolición, es que no hay el líder, la persona que direcciones, la persona que empuje el desarrollo del magdalena, porque nuestros gobernantes se dedicaron a otro tipo de oficios”, manifestó.
Un magdalena sin vías de acceso…

El exrector también se refirió a las dificultades para que los jóvenes del departamento accedan a la educación superior debido a la falta de vías de acceso e infraestructura tecnológica. «Las vías de acceso no son las idóneas para ello, pues dichas poblaciones no cuentan con infraestructura vial adecuada», comentó, añadiendo que la precariedad en los municipios es un obstáculo significativo para los estudiantes que desean continuar sus estudios.
La calidad educativa es lo que sigue para avanzar…
Finalmente, Prasca destacó la urgencia de avanzar en la obtención de los registros calificados de los programas para que la Universidad Politécnica Distrital de Santa Marta pueda estar plenamente operativa en 2025, coincidiendo con la celebración del 500 aniversario de Santa Marta.
«Yo he hablado con la rectora, he tenido la oportunidad de dialogar con ellos, de dialogar con algunos funcionarios de la institución universitaria y conozco en detalle cómo va el proceso, y he señalado, y en eso he estimulado a quienes están al frente de la institución para que pronto obtengan los registros calificados de los programas, de tal forma que, en el 2025, cuando Santa Marta celebre su cumpleaños número 500, ese sea el regalo más grande que reciba Santa Marta, la puesta en marcha de su institución universitaria», concluyó.