Desempleo en Colombia aumenta a 9,9% en julio, con mujeres y jóvenes como los más afectados

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) ha revelado un aumento en la tasa de desempleo en Colombia, que en el mes de julio de 2024 alcanzó el 9,9%. Este dato representa un ligero incremento en comparación con el mismo período de 2023, cuando la cifra se situó en 9,6%. Según el Dane, 2.555.000 personas están actualmente fuera del mercado laboral, con una mayoría significativa de mujeres, quienes representan el 12,9% de esta población.

En términos de generación de empleo, los sectores que más contribuyeron fueron la administración pública, la educación y la atención de la salud humana, que añadieron 164.000 empleos adicionales. Le siguieron las industrias manufactureras con 67.000 empleos, el sector de información y comunicaciones con 63.000, y actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos con 60.000 empleos más.

Sin embargo, las mujeres y los jóvenes continúan siendo los más afectados por la destrucción de empleo en Colombia. De acuerdo con los resultados del mercado laboral publicados por el Dane, a pesar de una leve mejoría en comparación con junio de 2024, cuando la tasa de desempleo fue del 10,3%, la desocupación femenina y juvenil sigue en niveles preocupantes.

Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del Dane, destacó que actualmente hay en el país 40,1 millones de personas en edad de trabajar. De estas, 23,2 millones son consideradas parte de la población ocupada, un aumento de 21.000 personas respecto a 2023. Sin embargo, el número de desempleados también aumentó en 101.000, situándose en 2,5 millones de personas que, a pesar de estar buscando empleo, no lo encuentran.

El informe del Dane también señala un incremento en la población que se encuentra fuera de la fuerza laboral activa —aquellos aptos para trabajar pero que no buscan empleo— que ahora asciende a 14,3 millones, tras un incremento de 455.000 personas. Esta variación ha sido considerada «estadísticamente significativa» por la entidad.

La «tasa de desocupación desestacionalizada preliminar para julio de 2024 fue del 10%», lo que representa una disminución respecto al mes anterior (10,6%). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas del país, esta tasa fue del 10% en julio, comparada con el 10,1% de junio del mismo año, según el Dane.

Impacto en mujeres y jóvenes

Dentro del análisis del mercado laboral, uno de los aspectos más preocupantes es el aumento del desempleo entre los jóvenes, que constituyen casi el 25% de la población desocupada en el país. Asimismo, las mujeres siguen siendo uno de los grupos más afectados, con un incremento de 121.000 mujeres desempleadas en comparación con los 29.000 hombres en el mismo período.

En el desglose por edades, el mayor aumento de desempleo se registró entre los ciudadanos de 25 a 54 años, que pasó de 1,49 millones en 2023 a 1,56 millones en 2024, lo que significa 73.000 desocupados más. «Mientras la desocupación para los hombres se redujo en 20.000 unidades, para las mujeres subió en 121.000,» destaca el informe del Dane, enfatizando que las mujeres han sido las principales afectadas en tres de los cuatro grupos de edad evaluados.

El único grupo generacional en el que la tasa de desempleo masculina supera a la femenina es entre los mayores de 55 años, donde el desempleo femenino cayó en 3.000, mientras que el masculino aumentó en 5.000. Actualmente, el 7,7% de los hombres que buscan empleo no lo encuentran, en contraste con el 12,9% de las mujeres.

Desempleo por sectores

Al observar el comportamiento del mercado laboral por sectores productivos, se evidencia que la administración pública recuperó relevancia, generando 164.000 nuevos empleos en comparación con los registros de 2023. Otros sectores que mostraron recuperación fueron las industrias manufactureras (67.000 nuevos empleos), el sector de información y comunicaciones (63.000), y las actividades profesionales y científicas (60.000).

Por otro lado, la construcción sigue siendo uno de los sectores más afectados por la desaceleración económica, con una pérdida de 119.000 empleos en comparación con el año anterior. El informe también señala disminuciones en los sectores de transporte y almacenamiento (-113.000), comercio (-78.000), servicios públicos (-56.000) y actividades financieras (-27.000).

De los 23,2 millones de colombianos empleados en julio de 2024, 10,1 millones son obreros o empleados particulares, y 9,6 millones son trabajadores independientes. Además, se reporta que 521.000 personas se dedican al trabajo familiar sin remuneración.

Finalmente, durante el período de agosto de 2023 a julio de 2024, las ciudades con las mayores tasas de desocupación fueron Arauca (30,5%), Mocoa (27%) y Quibdó (26,3%). En contraste, Leticia (3,1%), Mitú (7%) y Bucaramanga (8,5%) presentaron las tasas más bajas. En Bogotá, el desempleo fue del 9,9%, mientras que en Medellín se ubicó en el 9% y en Cali en el 11,1%.

Para concluir, el Dane ha señalado que «aunque no son estadísticamente significativas, se reportaron disminuciones en las tasas de informalidad laboral a nivel nacional y en los centros poblados y zonas rurales dispersas en julio de 2024.»