Apoyaré la iniciativa: Humberto de la Calle sobre Ley Ordinaria de la Jurisdicción Agraria

Radicada recientemente

El senador Humberto de la Calle le dio un contundente respaldo al proyecto de Ley Ordinaria de la Jurisdicción Agraria el cual fue radicado por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República.

La Ley Ordinaria tiene como objetivo determinar las competencias de los jueces agrarios y el tipo de conflictos que resolverán, como aquellos por la posesión y tenencia de la tierra, por servidumbres agrarias, por deslinde y amojonamiento de predios agrarios y los que surjan de las actividades de producción agrarias, entre otros. Además, el proyecto establece las reglas especiales para que los procedimientos judiciales sean expeditos y garantistas.

Según lo explicó el legislador, desde el Acuerdo de Paz ha redoblado su compromiso con la Jurisdicción Agraria.

“Sin perjuicio de un examen cuidadoso del proyecto que hoy presenta el
Gobierno, apoyaré la iniciativa”, expresó.

El exjefe negociador de la delegación de gobierno durante el proceso de paz con las Farc celebró que el gobierno Petro “esté comprometido a acelerar la implementación”, destacó.

De acuerdo con el Gobierno Nacional con la norma se cumple el mandato popular y el punto uno del Acuerdo de Paz, promoviendo instituciones y mecanismos de justicia ágiles y de fácil acceso para las poblaciones rurales en los que se puedan tramitar conflictos agrarios. 

Con la Jurisdicción Agraria, el Gobierno Nacional no sólo garantizará que las mujeres rurales, los pequeños y medianos productores y los miembros de grupos étnicos participen de las actuaciones judiciales que puedan afectar sus derechos sino que, entre cosas, promueve la formación de especialistas en derecho agrario y el fortalecimiento de consultorios jurídicos. 

Según lo expresó en su momento la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, se trata de la apuesta “que nos va a permitir decir que tenemos reglas claras, procedimientos claros, y un funcionario de la rama Judicial del Poder Público autónomo, independiente, y elegido por mérito, al servicio de la solución de los conflictos agrarios, para que propietarios, ocupantes y poseedores se sientan tranquilo”, detalló.

Por su parte, la ministra Justicia, Angela María Buitrago expresó que el proyecto representa la justicia social porque se debe entender que aquí existe el derecho a semilla y a la tierra. “Con esta ley se rompe la tradición de discriminación y de desigualdad”, anotó

Por su parte, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, expresó: “celebramos la radicación del proyecto que busca crear jurisdicción especializada para resolver de manera más efectiva los problemas agrarios en las regiones y así contribuir a la paz y la reconciliación del país”, sostuvo el ministro del Interior”, anotó el alto funcionario.