Cobro de valorización en la Vía al Mar arrancará desde marzo de 2025
La ministra de Transporte, María Constanza García, afirmó que a partir del mes de marzo de 2025 se realizará el cobro por contribución de valorización de los predios aledaños a la Vía al Mar, en especial los territorios pertenecientes a los departamentos Atlántico y Bolívar
Lo anterior, lo dio a conocer miembros del gabinete del Gobierno nacional luego de la reunión que se realizó en el piso 11 de la Gobernación del Atlántico, los ministros de Transporte e Interior con el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano y el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay.
Gary confirmó que tras el diálogo articulado entre el Gobierno nacional se confirmó que el 100 % de los recursos recaudos por valorización serán invertidos en obras de infraestructura de la región, que redunden en mayores beneficios para los ciudadanos de los departamentos de Bolívar y Atlántico y el resto del Caribe colombiano.
Estos recursos que se obtengan de esta valorización se invertirán en proyectos de infraestructura viales como carreteras 4G, construcción de doble calzadas, viaductos y túneles.
En el tramos de la Vía al Mar entre Bolívar y Atlántico hay 248.000 predios, de los cuales 108.000 pertenecen a los estratos 1, 2 y 3; es decir, que se cobrará valorización a los 140.000 predios de los estratos 4, 5 y 6 de esta zona.
La funcionaria dijo que se sigue en este proceso de diálogo, en esta socialización con las autoridades locales y creo que dentro de poco se activa un proceso, “que por ley debemos acotar, que es una socialización de los aspectos de contribución”.
“Veíamos en los cronogramas que los primeros pagos se harán solo hasta marzo del año 2025, es un proceso que nos vamos a tomar un año haciendo las notificaciones, haciendo todo el debido proceso. Muy importante también, para que lo sepan las personas que resulten sujetos pasivos de cobro de valorización, que lo que busca el Gobierno es que alrededor de las inversiones muy importantes que se han hecho en Infraestructura, carreteras, construcción de doble calzada, de viaducto, de túneles de las inversiones de Cuarta Generación, podamos tomar parte de este valor y reinvertir en proyectos de infraestructura “, añadió.
Afirmó que luego del diálogo realizado en Barranquilla, “nos queda claramente un acuerdo, una tarea y es que estos recursos se puedan reinvertir en la región y que podamos hacer un consenso de cuáles son esos proyectos, que parte de ese recurso va para Bolívar, va para Cartagena, qué parte se queda en Atlántico y cuáles son esos proyectos que pueden redar en mayores beneficios, mayor desarrollo, mayor productividad”.
“Hay un balance muy positivo de este diálogo, de este nuevo acercamiento que, insisto, nos tiene permitir identificar estos proyectos y lograr un mayor desarrollo para la región Caribe”, terminó diciendo María Constanza García.
A su turno, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, señaló que esta reunión se logró tras una solicitud del ministro Juan Fernando Cristo quien buscó una aproximación a toda esta inquietud que se ha venido presentando con respecto a la valorización de la Vía al Mar Cartagena – Barranquilla.
“El Gobierno nacional es quien tiene la potestad de poder tomar esta clase de decisiones, entonces ante ese hecho, nosotros lo que estamos es concertando con la ministra de Transporte de dónde y cómo se invierten todos los recursos que generaría esta valorización, pues deben quedar en nuestra tierra, tiene que quedar en nuestro departamento y tiene que ser para el mejoramiento del sistema vial del Atlántico”, sostuvo el mandatario atlanticense.
Aseguró que va a defender que las inversiones se ejecuten en los dos departamentos, especialmente en el Atlántico. Le puede interesar: Albanés ‘Almirante Tutaj’, capturado en Barranquilla, tenía circular roja
Es de recordar que en la audiencia que se llevó a cabo en la capital colombiana, se determinó que los predios pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 y las unidades agrícolas familiares de la vía Cartagena – Barranquilla quedarán exentas del cobro de este impuesto.
En esa misma reunión se determinó que los predios del Atlántico que quedarían por fuera serían los cascos urbanos de Piojó, Juan de Acosta, Tubará, Puerto Colombia, gran parte de Malambo y Soledad.
Recursos se invertirán en la región
Por otra parte, explicó que para calcular el monto de la contribución se realiza un análisis socioeconómico de cada propietario o poseedor del predio, ya sea urbano o rural, con el fin de determinar quién no tiene capacidad de pago y queda exento.
Con relación al tema de los predios que ya se tienen mapeados, declaró que en el área de influencia se identificaron 248 mil, de los cuales 108 mil van a estar exentos de realizar el pago. Sumado a ello, explicó que en noviembre, una vez se haga la notificación, los ciudadanos tienen la posibilidad de requerir o reclamar ante el Invías si hay alguna variable con la que considera que la información no es correcta en el pago.
“¿Por qué avalúos comerciales? Porque la norma establece que conforme al método que estamos usando se debe liquidar con base en el avalúo comercial. Una vez notifiquemos, se activa un proceso que toma el orden de cinco meses donde nosotros vamos a tener que recibir y dar respuesta a los requerimientos de la comunidad. Por eso hablamos que solo hasta el mes de marzo se estaría haciendo el primer cobro en este primer paquete”, agregó la ministra.