Óscar Mauricio Silva confirma que el proceso de sometimiento a la justicia incluye la opción de involucrarse en la política, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
En una reciente entrevista radial, Óscar Mauricio Silva, jefe negociador del Gobierno Nacional con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada de Santa Marta (ACSN), abordó el inicio de un proceso de conversaciones con el objetivo de un sometimiento a la justicia de este grupo armado. Silva detalló que, debido a la falta de un marco jurídico específico para el sometimiento, se están explorando diversos instrumentos legales para dirigir eficazmente la negociación.
El negociador destacó la importancia de enfocar el proceso desde una perspectiva territorial que garantice la ausencia de violencia en la Sierra Nevada. «El tema hay que verlo desde el punto de vista del territorio, que impida que la violencia regrese a la Sierra Nevada. Existen una cantidad de instrumentos y eso es lo que vamos a conversar», explicó Silva.
En cuanto a la participación política de los exintegrantes de las ACSN, Silva confirmó que esta posibilidad está abierta, pero aclaró que se dará solo «sin armas» después de un cierre exitoso del proceso de sometimiento. “Esa puerta está abierta pero sin armas (…) la paz es el tránsito de estos grupos a la vida civil y política, tendrá que pasar por el acogimiento a la justicia el tránsito de estas comunidades al estado social de derecho”, indicó el negociador.
Sobre la participación de Salvatore Mancuso en las negociaciones, Silva señaló que ha facilitado el proceso para que el Gobierno Nacional pudiera autorizar la conversación con las ACSN. Además, mencionó que los exintegrantes del grupo son quienes más desean implementar transformaciones sociales en sus territorios, dado que, en su mayoría, se trata de personas jóvenes y locales.
El proceso de negociación busca no solo el sometimiento de los grupos armados a la justicia, sino también ofrecerles una salida a la vida civil y política, garantizando así un tránsito ordenado hacia la paz y la legalidad.
Resolución para el diálogo con Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada
La reciente Resolución Número 300 de 2024, emitida el 1 de agosto de 2024, marca un paso significativo en los esfuerzos de paz en Colombia al autorizar la instalación del Espacio de Conversación Sociojurídico con el grupo autodenominado Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN). Esta resolución se enmarca dentro del proceso de paz establecido por la Ley 418 de 1997 y sus modificaciones, que busca facilitar la transición de grupos armados al Estado de Derecho y promover la paz en el país.
Resolución 300 de 2024 Autoriza Conversaciones para el Sometimiento de Grupos Armados al Estado de Derecho
Contexto y Fundamentos Legales
La Resolución se basa en varios fundamentos constitucionales y legales. Según el artículo 22 de la Constitución Política, la paz es un derecho y deber obligatorio, y el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de garantizarla. El artículo 10 de la Ley 418 de 1997 establece que el Presidente de la República es el responsable de dirigir los procesos de paz, y la Corte Constitucional ha reafirmado que los mecanismos para la solución pacífica de conflictos son amplios y discrecionales.
Autorización para el Diálogo con Grupos Armados en el Marco de la Ley 418 de 1997
Además, la Ley 2272 de 2022 define a las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto como organizaciones criminales que operan en redes jerárquicas y participan en economías ilícitas, con un impacto significativo en las comunidades. La resolución también se apoya en la Sentencia C-525 de 2023, que confirma que los términos del sometimiento a la justicia deben garantizar los derechos de las víctimas y ser definidos por el legislador.
Componentes Clave de la Resolución
1. Instalación del Espacio de Conversación Sociojurídico: La resolución autoriza la creación de un Espacio de Conversación Sociojurídico para dialogar con el ACSN. Este espacio tiene como objetivo verificar la voluntad del grupo para transitar hacia el Estado de Derecho, fijar los términos de sometimiento a la justicia y trabajar en la construcción de la paz en los territorios afectados.
2. Coordinador y Representantes del Gobierno: Se designa a Óscar Mauricio Silva Osorio como coordinador del Gobierno Nacional en este proceso. También se nombran a Marcela Bustamante Morón y Ricardo Ernesto Villa Sánchez como representantes adicionales del Gobierno en las conversaciones con el ACSN.
3. Funciones y Responsabilidades: El coordinador y los representantes del Gobierno tendrán la responsabilidad de llevar a cabo todos los actos necesarios para establecer y mantener el diálogo con el grupo armado, así como de verificar su compromiso con el proceso de paz y la justicia.
4. Implementación y Comunicación: La resolución entra en vigor a partir de su expedición y debe ser comunicada a los designados y autoridades competentes para su cumplimiento.
La resolución representa un esfuerzo por parte del Gobierno para abordar el conflicto con grupos armados de forma estructurada y legal, buscando la pacificación de las regiones afectadas y el restablecimiento del orden público en Colombia.


