Inicia la rehabilitación de bosques en la Ciénaga de Betancí, Montería

Inició la rehabilitación de bosques de la Ciénaga de Betancí en Montería. // Foto: Captura de pantalla.

El alcalde de Montería, Hugo Kerguelén, ha subrayado el compromiso de su administración con la sostenibilidad ambiental al lanzar el ambicioso proyecto de rehabilitación de bosques protectores en la Ciénaga de Betancí, ubicada en el corregimiento Tres Piedras. Este esfuerzo se centra en restaurar áreas clave en las microcuencas de la región, con el objetivo de fortalecer la biodiversidad y mitigar el cambio climático.

Actualmente, se están reforestando 376 hectáreas, de las cuales 290 ya han sido cubiertas con la siembra de 322.190 árboles de especies nativas, tales como campano, roble, polvillo, y matarratón. Estos árboles contribuirán significativamente a la captura de 6.500 toneladas de CO2 anualmente, ayudando a combatir el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El alcalde Kerguelén destacó: «Ya estamos en el proceso de culminación y estas hectáreas se van a sumar a otras que se sembrarán con otros proyectos para cumplir nuestra meta del Plan de Desarrollo que es de 540 hectáreas sembradas y con esos otros proyectos que vamos a hacer llegaremos a 646 hectáreas durante el cuatrienio.» Este enfoque integral pretende no solo alcanzar sino superar la meta establecida para el ciclo administrativo.

Además, el proyecto incorporará una estrategia innovadora conocida como Pagos por Servicios Ambientales (PSA), que será implementada por primera vez en la región. Este esquema permitirá compensar a los propietarios de las hectáreas con aproximadamente 900 mil pesos por hectárea, incentivándolos a mantener y cuidar los árboles para asegurar su crecimiento y sostenibilidad. «Con el PSA se le pagará a los propietarios para que se encarguen del mantenimiento de los árboles, con el fin de que estos puedan crecer, reproducirse y ser sostenibles en el tiempo. Con este proyecto haremos que la conservación ambiental se dé, así como que la gente mantenga la zona para que no se le meta ganadería sino que la utilice en reforestación,» explicó Kerguelén García.

El proyecto también generará empleo local, creando oportunidades para guardabosques que supervisarán las 744 hectáreas bajo el esquema PSA. Estos guardianes serán responsables de asegurar que las áreas protegidas se mantengan en condiciones óptimas y que los pagos se realicen de manera efectiva.

Con esta iniciativa, Montería no solo avanza en su agenda ambiental, sino que también impulsa el desarrollo económico local mediante la creación de empleos y la promoción de prácticas de conservación sostenibles.