Gremios económicos alertan sobre impactos negativos de la reforma laboral en la informalidad y pymes

Reforma laboral // Foto: captura de pantalla.

Diversos gremios económicos han manifestado sus preocupaciones respecto al contenido de la reforma laboral que avanza hacia el segundo debate en la Cámara de Representantes. Según estos sectores, la iniciativa podría generar un incremento en los costos laborales, fomentar la informalidad y perjudicar particularmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que conforman una gran parte del tejido empresarial del país.

La alianza de asociaciones y gremios, conocida como Aliadas, subrayó la importancia de que el Gobierno del presidente Gustavo Petro contemple la protección de todas las modalidades de trabajo, en línea con lo establecido en el artículo 25 de la Constitución, y no se limite únicamente a los contratos laborales formales. «De los 22,5 millones de personas habilitadas para trabajar, solo 5 millones tienen contratos formales. Para cumplir con el postulado constitucional y el interés general, el Estado debe implementar reformas que protejan todas las formas de trabajo, dignificando diversas profesiones y ajustándose a las nuevas realidades sociales, tal como lo recomienda la OIT», señaló Aliadas.

Los gremios también enfatizaron que la reforma, tal como está planteada, se centra principalmente en el trabajo dependiente y sindicalizado, sin considerar la significativa proporción de empleos informales e independientes que predominan en el país. Este enfoque limitado, según Aliadas, podría agravar la situación de informalidad en lugar de contribuir a su reducción.

Otro de los aspectos críticos abordados por Aliadas es la asignación de responsabilidades dentro de la cadena productiva y la tercerización. El gremio destacó la necesidad de encontrar un equilibrio que permita a las empresas operar con la flexibilidad necesaria, sin comprometer la estabilidad y seguridad de los empleados. «Estamos comprometidos con encontrar un punto medio que beneficie tanto a los empleadores como a los trabajadores, promoviendo un entorno laboral más justo y equilibrado», afirmó Aliadas.

Además, los empresarios han subrayado la relevancia del contrato de aprendizaje como una herramienta clave para la inserción laboral de los jóvenes y su desarrollo profesional. La estabilidad laboral relativa también fue un tema de discusión, señalando la importancia de equilibrar las necesidades de los empleados y las empresas para mantener un entorno laboral que favorezca tanto el crecimiento económico como la sostenibilidad a largo plazo.

En este contexto, Aliadas hizo un llamado al Gobierno Nacional, enfatizando que «es fundamental que se logre un consenso que no solo fortalezca el mercado laboral, sino que también promueva la justicia social y el crecimiento económico en Colombia».

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, en declaraciones a un medio de comunicación nacional, expresó que «será peor el remedio que la enfermedad», al referirse a la reforma laboral. Bedoya argumentó que la propuesta no aborda adecuadamente la alta tasa de informalidad en el sector agrícola, un problema que afecta a más del 84% de los trabajadores en esta área. “Desconocer la realidad del campo colombiano, donde más de 34 millones de trabajadores, de los cuales entre el 84% y 86% están en situación de informalidad laboral, es francamente ser ingratos con la producción y con quienes llevan sobre sus hombros la seguridad alimentaria de los colombianos”, puntualizó.