Barranquilla es epicentro de lucha por los derechos humanos

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Los grandes amantes del séptimo arte y los relatos conmovedores tienen una cita imperdible este viernes 23 de agosto en la Cinemateca del Caribe, con la apertura de la 11° edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia (Ficdeh), que tendrá lugar hasta el 30 de agosto en 8 ciudades y más de 30 municipios del país.
Diana Arias, directora del festival, explica que este espacio se viene dando hace más de una década para la promoción de los derechos humanos en Colombia, utilizando el cine como su herramienta más poderosa para impactar e inspirar a diferentes públicos a través de sus narrativas.
“En el cine encontramos historias maravillosas que nos permiten acercarnos a las personas y a su vez, ir sanando como sociedad. Esta es una oportunidad para dejarnos impactar positivamente y conocer muchas realidades”, dijo la directora del Ficdeh.
La velada inaugural del festival dará su inicio a partir de las 7:00 p.m. con la proyección dirigida por Sonary Marín Trejo, ‘La marcha del hambre’, que de acuerdo con Arias, es un aporte a la memoria histórica de Colombia. La entrada es libre hasta completar aforo.


Este documental relata como un grupo de valientes profesores colombianos desafía todos los obstáculos al emprender una épica marcha a pie, de 1.600 kilómetros en defensa de la educación pública. 57 años después buscan volver al camino, pero la pandemia y la tragedia los obligan a confinarse, solo queda una esperanza: que Sor, una joven profesora inspirada por su legado, emprenda el viaje final en honor a su valentía, acompañada por las voces de los maestros caminantes.
El evento contará con la participación de 25 de estos caminantes, quienes compartirán con los asistentes su experiencia y reflexionarán sobre el impacto de su valentía en la educación. Con su presencia, no solo enriquecerán este primer encuentro, sino que además se exaltará la lucha de esta historia que tuvo como propósito construir un mejor futuro.

¡Contenido para todos!

El Ficdeh 2024 se presenta con una sólida selección oficial de 80 películas provenientes de 33 países, reafirmando su compromiso como un espacio esencial para el cine que aborda historias conmovedoras y poderosas de todo el mundo.
Este año, el festival incluye 46 películas colombianas, 33 dirigidas por mujeres, 16 estrenos nacionales y 31 estrenos internacionales, que se proyectarán en más de 100 escenarios a lo largo de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Manizales, Quibdó, Barranquilla y Cartagena, y más de 30 municipios.
Sobre la selección de las proyecciones, Diana Arias detalló que, “es uno de los procesos más cuidadosos que tenemos. Recibimos 518 películas, en las cuales siempre tratamos de encontrar historias y personajes extraordinarios que puedan comunicarle a la sociedad un mensaje positivo sobre lo que significa luchar por la dignidad humana en cada una de los frente que se hacen”, explicó.
Como novedad, para la 11° edición se retomó la categoría de público infantil, por lo que los niños y niñas también podrán disfrutar de una amplia selección de contenido animado que tiene como propósito sensibilizar desde una edad temprana sobre los derechos del ser humano.
Además de las proyecciones, el Ficdeh ofrecerá una programación con talleres de formación, paneles de discusión y encuentros con realizadores, buscando generar un diálogo constructivo y promover el cambio social.
Arias destaca que Barranquilla, al igual que otras ciudades como Medellín y Bogotá, ha sido uno de los primeros escenarios que ha abrazado y compartido el sentido del evento desde sus inicios, por lo que su continuo apoyo ha sido fundamental para el éxito en cada una de sus ediciones.
Finalmente, asegura que desde la organización se espera que la programación de este año inspire a todos los asistentes a reflexionar sobre la importancia de la justicia, la equidad y la humanidad a través del arte cinematográfico.