El congresista Efraín Cepeda se pronunció
El presidente del Senado de la República e integrante de la bancada Caribe Efraín Cepeda Sarabia, lanzó una alerta después de que concluyera un encuentro entre los legisladores y la ministra de Transporte María Constanza García.
A través de su cuenta de X, el legislador señaló: “qué insatisfacción absoluta con la que seguimos en la bancada Caribe después de la reunión convocada por la ministra de Transporte, para revisar el proceso adelantado frente a la valorización de la vía Barranquilla-Cartagena”, explicó.
Según lo explicó el senador conservador, en las conclusiones con el cronograma presentado “no hubo ninguna novedad, ninguna solución”, cuestionó.
De acuerdo con Cepeda Sarabia, se trata de un proyecto completamente antitécnico, antijurídico e injustificado. “Reiteramos que más de 70 km de la vía (más del 65%) no es de doble calzada”, anotó.
“Esta valorización no cumple con el principio constitucional de no retroactividad de los tributos, este es un cobro ilegal, pues la obra se entregó antes de la entrada en vigencia de la modificación de la ley”, puso de presente.
Frente a ello, aseguró que es evidente que no existe un proceso de concertación con las comunidades de Atlántico y Bolívar que se verían seriamente afectadas.
“Al gobierno le decimos que no impongan castigos confiscatorios a las regiones, hoy es en el Caribe, pero luego, tal como lo dijo la ministra en el debate que citamos en Senado, vendrá más cobros en otras regiones del país”, señaló.
Precisamente, por el mismo tema se llevó a cabo un debate de control político en el Senado, esa ocasión, Cepeda Sarabia citó el artículo 249 de la ley 1819 del 2016, el cual estipula que la valorización se podrá cobrar antes o durante la ejecución de proyecto y que el acta de terminación de dicha vía, de la fase construida, tiene entrega de 2022.
“Además, en 2023 se permite cobrar hasta 5 años después de inicio del proyecto, pero están aplicando retroactividad”, señaló.
Según lo precisó, esta obra se recibió en 2022 “y nos pretenden aplicar una ley de 2023, para tener un 35% construido en
doble calzada”.
“La Financiera de Desarrollo Nacional asume que todo el proyecto se terminó de doble calzada, pero lo que está en una calzada es el 70% nada más y la pretenden cobrar en doble calzada al 100%”, criticó.
Agregó en ese sentido, que el 80% existente fue contratado por contrato de concesión 504 de 1994 y terminó en 2019. “Es decir, hace 30 años de ese contrato”.
Detalló el legislador, que el cobro
afecta a los habitantes de la región Caribe que en un 80% son de estratos 1, 2 y 3.
“Es inaudito que se esté pensando en hacer cobros en avalúos comerciales y no catastrales”, puntualizó el senador de la República.