Abramos el debate en torno a las pruebas estatales

Foto: referencia.

Por: Roberto Carlos Díaz Salinas

Como estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico-RudeColombia, me hago participe de este debate. Por ello, resalto que el Doctor Reynaldo Mora Mora, en  reciente reflexión de sus  «Pensamientos formativos curriculares», que de manera cotidiana comparte con la comunidad educativa, aborda con firmeza una crítica esencial al sistema de estandarización representado por el Icfes y las teorías evaluativas de competencias que perpetúan desigualdades en el sistema educativo colombiano. A continuación, me permito realizar un análisis profundo de sus ideas, apoyándome en perspectivas de autores contemporáneos que pueden enriquecer aún más su planteamiento.

La postura crítica del Dr. Mora frente a las prácticas estandarizantes en la educación se alinea con las ideas de Paulo Freire, quien en «Pedagogía del Oprimido» (1970) argumenta que la educación debe ser un acto de liberación, en lugar de un mecanismo de opresión y perpetuación del statu quo. Freire sostiene que los sistemas educativos que priorizan la estandarización y la evaluación cuantitativa a menudo deshumanizan a los estudiantes, reduciéndolos a simples números en un sistema que no reconoce sus contextos ni sus potencialidades individuales.

La crítica que el Dr. Mora hace sobre la instrumentalización del Icfes como autoridad en calidad educativa resuena también con los trabajos de Henry Giroux, un destacado teórico de la pedagogía crítica. En su obra «Schooling and the Struggle for Public Life» (1988), Giroux advierte sobre los peligros de una educación que se convierte en un instrumento al servicio de intereses neoliberales, donde las métricas de evaluación se utilizan para justificar desigualdades en lugar de promover la equidad y la justicia social. Al igual que el Dr. Mora, Giroux aboga por una pedagogía que sea crítica, contextualizada y capaz de empoderar a los estudiantes como agentes de cambio.

El llamado del Dr. Mora a deslegitimar las teorías evaluativas de competencias que producen desigualdades se encuentra en consonancia con las ideas de Pasi Sahlberg, quien en «Finnish Lessons: What Can the World Learn from Educational Change in Finland?» (2011) critica la obsesión con las pruebas estandarizadas. Sahlberg argumenta que estas pruebas no capturan la riqueza del aprendizaje y, en cambio, refuerzan las desigualdades, especialmente en contextos donde los recursos son limitados y las realidades sociales son diversas. Sahlberg sugiere que en lugar de centrarse en competencias estandarizadas, los sistemas educativos deben promover el desarrollo integral del estudiante, incluyendo habilidades socioemocionales y pensamiento crítico.

Además, la propuesta del Dr. Mora de construir teorías educativas propias y alternativas se relaciona con la noción de «Pedagogía de la Esperanza» de Freire, donde se enfatiza la necesidad de desarrollar modelos educativos que sean culturalmente relevantes y empoderadores para las comunidades locales. Freire argumenta que los educadores deben crear conocimiento a partir de la realidad concreta de sus estudiantes y sus comunidades, construyendo una educación que sea verdaderamente transformadora y liberadora.

En este sentido, Gert Biesta, en su obra «The Beautiful Risk of Education» (2014), también cuestiona las tendencias hacia la estandarización y la seguridad en la educación, proponiendo en su lugar un enfoque que valore la incertidumbre y el riesgo como elementos esenciales en el proceso educativo. Biesta argumenta que la educación debe permitir a los estudiantes explorar, cuestionar y desarrollar su autonomía, en lugar de simplemente cumplir con estándares predefinidos.

Quiero felicitar al Dr. Reynaldo Mora Mora por su visión crítica y por su compromiso con la construcción de una educación que sea verdaderamente pertinente y contextualizada. Sus reflexiones no solo desafían las estructuras existentes, sino que también ofrecen un camino hacia la creación de un sistema educativo que valore la diversidad, la equidad y la dignidad de todos los estudiantes.

Gracias al Dr. Mora por compartir su vasta experiencia y conocimientos. Sus ideas son una fuente de inspiración para todos aquellos que trabajamos en la educación y estamos comprometidos con la transformación de nuestras sociedades a través de un enfoque pedagógico que sea inclusivo, justo y humano.