[EDITORIAL] Incertidumbre empresarial en ascenso

Los comerciantes coinciden en su preocupación por los problemas consistentes en la baja demanda y la incertidumbre generada por las reformas y la inseguridad reinante en el país.

La Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco, a través de su presidente, Jaime Alberto Cabal, calificó de lamentable que el Gobierno Nacional no reaccione con un plan de reactivación que permita salvar la economía en el presente año.

Para emitir sus conceptos el dirigente gremial se basa en los resultados de la encuesta realizada en junio pasado entre sus afiliados, la que estableció que la incertidumbre empresarial va en ascenso.

Según Cabal, para los comerciantes se constituye en “un dolor de cabeza” el efecto negativo que podrían originar reformas como la laboral, teniendo en cuenta que hoy ocupa un inédito segundo lugar en el listado de las preocupaciones, con un 19% de las respuestas.

Igualmente se refirió al Índice de confianza comercial que reveló recientemente Fedesarrollo, entidad que vislumbra un fuerte deterioro de la confianza de los comerciantes en el periodo de análisis frente al indicador de hace un año y al de abril del presente año.

La misma encuesta reveló que el problema más grave de los comerciantes se relaciona con la baja demanda, hasta el punto que «Casi ningún comerciante ha podido cumplir sus presupuestos de venta en lo corrido de 2024”, lo cual ha ocasionado que los comerciantes estén preocupados.

De acuerdo con conceptos emitidos por eruditos en la materia –tales como el doctor Jorge Vergara Carbo– para nadie es un secreto, que la economía colombiana se desaceleró en 2023, logrando apenas un crecimiento del 0.6%, cifra muy por debajo de su potencial e inferior al crecimiento logrado en el 2022, que fue del 7.5%.

En el primer trimestre de 2024, el crecimiento siguió siendo bajo, se logró un crecimiento del 0.7%, tasa que superada en el segundo trimestre al alcanzar un crecimiento del PIB del 2.1%, según el enfoque de la producción, crecimiento jalonado por algunos de los sectores productivos que conforman al sector agrícola el que creció al 10.2%, actividades artísticas que creció al 9.5%, a la administración pública que logró crecer al 5.1%, a servicios públicos al 3.7%, y construcción que venía rezagado en los trimestres anteriores, en este segundo creció al 1.5%.

Lamentablemente, el sector de la industria nada que despega, sigue estancado -3.6%, al igual que las actividades de comercio -0.3%, la explotación de minas y canteras -2.5%, con tendencia a que siga disminuyendo debido a la política del gobierno del cambio del modelo económico extractivo a uno productivo, aunque esto último no se ha dado, ante la recesión en los últimos 15 meses del sector industrial, el sector de la construcción, el sector comercio, como la actividad financiera -0.8%.

Es indiscutible que hace falta más dinamismo en la mayoría de los sectores económicos para lograr una mayor tasa de crecimiento y por ende generar empleo, especialmente en los sectores más activos como el industrial, el comercio y acelerar las principales obras de infraestructura

El Gobierno ha propuesto unas medidas para la reactivación de la economía, trazada en tres ejes: transición energética, inversiones forzosas y reforma tributaria, medidas de mediano y largo plazo y que solo tendrán vigencia si las aprueba el Congreso de la República.

Seguimos en expectativas.