Comparación viral sobre déficits fiscales en Colombia: datos erróneos y fuera de contexto

Una imagen compartida en la página de Facebook ‘Usaquén Humana’ ha generado confusión al comparar los déficits fiscales de los últimos cuatro presidentes de Colombia: Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque. Con más de 95,000 seguidores, esta página publicó una imagen el 14 de mayo de 2024, que ha sido ampliamente compartida en redes sociales, acumulando más de 40,000 visualizaciones en algunas de sus publicaciones recientes. Sin embargo, la información que presenta es, cuanto menos, engañosa.

unnamed

La imagen en cuestión sugiere que Pastrana dejó un déficit de 7.3 billones de pesos al finalizar su mandato en 2002. Para Uribe, el déficit habría subido a 21 billones de pesos en 2010. Posteriormente, bajo Santos, se dice que el déficit disminuyó a 14 billones en 2018, mientras que con Duque se disparó a 83 billones de pesos en 2021. Sin embargo, una verificación realizada por Colombiacheck desmiente la veracidad de estas cifras.

AD 4nXcQeMxAjX0Huoa61OftdwWO m6pmRkaIkKOyLrqyCiiPM8YicNe3y mupDpmIS8AnS 85b7evAZhA P 0ol6fDHDML7HEwyONEkePP TwnpMNJmw3QmZvoAsbZ1VZlFuGnlBHBlWlfrnfaU1vQCesripUU?key=RspoMHBj5UIqNSzeddrCkw

Según los datos históricos del Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal real dejado por Pastrana en 2002 fue de 12 billones de pesos, no de 7.3 billones. En cuanto a Uribe, la cifra de 21 billones de pesos es correcta, pero para Santos, el déficit real en 2018 fue mucho mayor, alcanzando los 30 billones de pesos, no 14 billones como se afirma en la imagen viral.

AD 4nXe OZc0I UVFRwHZlOUdXDPaFqjj56qU1tVwFmWHZdyCrnIzpLzwjEoxJHEo OD4jvX p8XqPtO zEQIE6Qsw33mP0hRZVNkvHyyYKhezh29PkGw1TDLAjDUeEhW K 6qoZX2UBn80z 66cUhWQDeh3V2GS?key=RspoMHBj5UIqNSzeddrCkw

Por su parte, Duque efectivamente tuvo un déficit fiscal de 83 billones en 2021, tras los estragos económicos causados por la pandemia de covid-19, pero en 2022, al finalizar su mandato, el déficit había disminuido a 77 billones de pesos.

AD 4nXcoG9P69PMO SZLxV3u09AcEIocqX18U6j

Además de las cifras incorrectas, la imagen viral comete otro error al comparar los déficits en términos de pesos corrientes, en lugar de usar el porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto), que es la manera más precisa de medir el impacto del déficit en la economía nacional. Según el economista Jorge Llano Salamanca, “estos datos del déficit fiscal deberían ser presentados como porcentaje del PIB para hacer una comparación más adecuada con otros países y para tener una relación clara de cuánto del PIB se necesitaría para pagar esa deuda.”

Si se analiza el déficit fiscal en términos del porcentaje del PIB, se observa que en 2002, al finalizar el mandato de Pastrana, el déficit fue del 5.7% del PIB, mientras que en 2010, con Uribe, se redujo al 3.9%.

AD 4nXd57ifYNnvifiN7aPiNxYbZkXxloyVgrlhREcA306ndSunnAuC73XnoSDisGetzEWqc2WviUVrgJDq2AyMKoEXw4dgCGerWwxueWwW5lxx45Fpt7q gg amMrwILq

Bajo Santos, en 2018, el déficit se redujo aún más, al 3.1% del PIB, pero bajo Duque aumentó nuevamente al 5.3% en 2022. Estos datos revelan que Uribe y Santos lograron reducir el déficit fiscal en relación con el tamaño de la economía del país, mientras que bajo Duque, el déficit aumentó, aunque las cifras absolutas pueden resultar engañosas si no se consideran en contexto.

En conclusión, la imagen viral que circula en redes sociales presenta una comparación cuestionable de los déficits fiscales de los últimos cuatro gobiernos en Colombia, utilizando cifras incorrectas y descontextualizadas. La comparación en pesos corrientes, en lugar de en porcentaje del PIB, contribuye a una interpretación errónea y engañosa de la realidad económica del país durante esos periodos.