Atlántico concluirá en 2025 el pago de la opción tarifaria con expectativas de reducción en las tarifas de energía

El proceso de pago de la opción tarifaria en el Atlántico está en su etapa final, y se espera que los usuarios de la región Caribe comiencen a ver una reducción significativa en sus facturas de energía a partir de 2025. Esto ocurre luego de que el presidente Gustavo Petro anunciara hace más de tres meses su compromiso de asumir los saldos pendientes por esta medida, con el fin de mitigar las altas tarifas de energía en todo el país.

El gobierno ha reiterado su intención de presentar un proyecto de ley que permita convertir estos saldos, que ascienden a aproximadamente 5,7 billones de pesos, en deuda pública. Sin embargo, mientras se tramita esta ley, las empresas continúan cobrando este componente a los usuarios. «Restan pocos meses para que la empresa Air-e culmine la recuperación de los recursos correspondientes a la opción tarifaria», advirtieron desde distintos sectores, señalando que la compañía ha aplicado el valor máximo permitido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Expertos en el sector energético han proyectado que, con la culminación de estos pagos, los usuarios de la región Caribe podrían ver una reducción en sus tarifas cercana al 20% a partir del próximo año. Según un informe de la Creg, a agosto de 2023, el saldo acumulado para la empresa Air-e era cercano al billón de pesos, correspondiente a 3.914 kilovatios/hora. El documento también indica que en seis de los ocho primeros meses de 2023, el costo unitario aplicado fue superior al calculado, lo que sugiere que en algunos meses el saldo acumulado pudo haberse reducido en lugar de aumentar.

El cobro de la opción tarifaria, que se ha aplicado de manera variable a lo largo del año, alcanzó su valor más alto en agosto, con 265,50 pesos por kilovatio/hora facturado. En cuanto a la empresa Afinia, el proceso de recuperación de los saldos, que ascienden a 1,4 billones de pesos, se ha planteado en un periodo de cinco años, con un cobro promedio de 84 pesos por kilovatio/hora.

César Uparela, experto en temas energéticos y directivo de Acopi en Atlántico, destacó que la culminación del cobro de la opción tarifaria consolidará una «reducción significativa» para los usuarios de la región Caribe. “Llevamos ocho meses de pago de la opción tarifaria; entonces, debe empezar a reflejarse en la facturación de enero, al menos para los usuarios industriales. Eso conllevaría a una reducción del 23 % y volveríamos a tener una factura con el kilovatio/hora cerca de 855 pesos”, explicó.

Por su parte, otros especialistas en regulación de energía eléctrica señalaron que la tarifa en el mercado atendido por Air-e podría disminuir a partir de marzo del próximo año. Actualmente, el costo por kilovatio/hora es de 1.122 pesos, pero podría reducirse a aproximadamente 767 pesos para marzo de 2025, una vez finalice el régimen transitorio establecido por el gobierno anterior.

En cuanto a las gestiones gubernamentales, el viceministro de Energía, Javier Campillo, señaló que el proceso para cubrir los saldos por opción tarifaria depende “realmente” del Congreso: “La bancada del Caribe está apoyando muchísimo para que esto surja lo antes posible, pero desafortunadamente se sale del ámbito de nuestra cartera”. Campillo también mencionó que se están adoptando acciones para reducir las tarifas en la región, como una reciente disminución de 80 pesos en el reconocimiento de las pérdidas.

Desde el lado de los gremios, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), ha subrayado la importancia de buscar soluciones conjuntas para el componente de pérdidas, que incide en las tarifas elevadas en el Caribe. Castañeda propuso que estas pérdidas sean asumidas temporalmente por todos los usuarios del país, lo que permitiría una disminución adicional de casi el 10% en las tarifas de la región.

Finalmente, Norman Alarcón, coordinador de la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos en el Caribe, expresó su preocupación por el cobro continuo de la opción tarifaria y el impacto en las tarifas de los usuarios. “Hay un sinsabor entre los usuarios porque las tarifas siguen por las nubes mientras se habla y se especula con un acuerdo para bajar las tarifas”, comentó Alarcón, quien advirtió que Air-e podría completar el recaudo del billón de pesos pendiente antes de que el gobierno cumpla con su compromiso.

Con la posible culminación del cobro de la opción tarifaria a principios de 2025, se espera que los usuarios de la región Caribe experimenten un alivio en sus facturas de energía, aunque las gestiones para garantizar esta reducción aún están en curso.

Fuente: Sistema Integrado de Información.