Hamás agradece a Petro por prohibir exportaciones de carbón a Israel en medio de la crisis en Gaza

Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia.

El Movimiento de Resistencia Islámica, Hamás, ha expresado su agradecimiento al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su reciente decisión de prohibir las exportaciones de carbón a Israel. Esta medida fue oficializada el 18 de agosto de 2024, tras la firma del Decreto 1047, en el marco de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, que ha provocado una creciente tensión a nivel internacional.

Colombia toma una firme posición en el conflicto de Medio Oriente

El pronunciamiento de Hamás surge luego de que el gobierno colombiano anunciara la prohibición de exportaciones de carbón a Israel, una decisión que el presidente Gustavo Petro justificó como respuesta a las acciones militares del país en la Franja de Gaza. Según declaraciones del mandatario, esta medida estará vigente “hasta que Israel detenga el genocidio”, refiriéndose a la violencia desatada en la región. Petro también destacó que “con el carbón colombiano se hacen bombas para matar a los niños de Palestina”, reforzando su postura en favor de los derechos humanos y en contra de las acciones bélicas israelíes.

Hamás no tardó en reconocer esta acción, calificándola de valiente y enviando un claro mensaje a la comunidad internacional. “Expresamos nuestro agradecimiento por la valiente posición de la República de Colombia al poner fin a relaciones diplomáticas con la entidad sionista”, declararon. Además, el grupo hizo un llamado a otros países para seguir el ejemplo colombiano, instando a que corten sus vínculos con Israel, aíslen al país, boicoteen sus productos y lleven a sus líderes ante la justicia por crímenes de guerra. Este pronunciamiento evidencia el apoyo internacional que busca el grupo en medio de la escalada de violencia en Gaza.

Un golpe económico en una relación comercial de décadas

El Decreto 1047, emitido el 14 de agosto y firmado por el presidente Petro, detalla que “se prohíben las exportaciones al Estado de Israel de las Hullas térmicas (Carbón), clasificadas por la subpartida arancelaria 2701 .12.00.10”. Este documento oficializa la ruptura de un importante vínculo económico que ha existido durante más de 30 años entre Colombia e Israel. Desde 2021, Colombia ha exportado entre tres y cuatro millones de toneladas de carbón anuales desde las regiones del César y La Guajira a Israel, lo que representa aproximadamente el 6% de las exportaciones totales de carbón del país.

Aunque esta prohibición tendrá un impacto significativo en las relaciones comerciales, el decreto presenta tres excepciones que permitirán la salida de mercancías en casos específicos. Por ejemplo, las exportaciones que ya cuenten con autorización de embarque aceptada por la Dian antes del 22 de agosto, fecha en que el decreto entrará en vigencia, podrán ser completadas.

Reacciones a nivel internacional

La decisión del gobierno colombiano ha generado una ola de reacciones a nivel internacional. Mientras que algunos sectores elogian la postura de Petro en defensa de los derechos humanos, otros cuestionan el impacto que esta medida tendrá en las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia e Israel, especialmente considerando la larga historia de cooperación económica entre ambas naciones.

A medida que el conflicto en Gaza se intensifica, la prohibición de exportaciones de carbón podría ser solo el principio de una serie de medidas que el gobierno colombiano decida implementar en solidaridad con el pueblo palestino. Este gesto no solo muestra el compromiso del presidente Petro con una política exterior centrada en los derechos humanos, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de las relaciones entre Colombia y otros países involucrados en el conflicto de Medio Oriente.