La entidad verifica avances en la gestión del riesgo y planes de ordenamiento territorial, con el apoyo de comunidades y entidades locales en Antioquia.
La Procuraduría General de la Nación ha intensificado su vigilancia sobre la gestión del riesgo en el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, mediante una serie de visitas y encuentros en el Bajo Cauca antioqueño. Este seguimiento preventivo se enfoca en evaluar el progreso en la gestión del riesgo de desastres, los planes de ordenamiento territorial y la gobernanza para el diálogo, aspectos que se vienen acompañando desde el año 2021.
Durante esta visita especial, se realizaron espacios de diálogo con comunidades y entidades de orden nacional y municipal involucradas en el proyecto. En particular, se abordaron los municipios de Briceño, Toledo y Valdivia, ubicados en el norte de Antioquia, para revisar el avance en las responsabilidades asumidas por las entidades territoriales y la Empresa Pública de Medellín (EPM).
La Procuraduría también destacó el desarrollo de Escuelas de Diálogo social, que han fortalecido las capacidades de más de 120 ciudadanos y funcionarios en los territorios de Caucasia, Cáceres, Tarazá, Nechí, Valdivia, Briceño, Toledo y la subregión de la Mojana. Estas iniciativas buscan mejorar la comunicación y colaboración entre las comunidades y las instituciones responsables del proyecto.
En el marco de la visita, se articuló con diversas entidades, incluyendo la Gobernación de Antioquia, los consejos de gestión del riesgo territorial, Defensa Civil, Cruz Roja, EPM, Dagran, el Ministerio de Vivienda y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El objetivo fue desarrollar espacios para la gestión del riesgo y la actualización de los planes de ordenamiento territorial.
EPM, por su parte, subrayó su compromiso con el desarrollo en los 16 municipios afectados por el proyecto Hidroituango, destacando una inversión histórica de 2,6 billones de pesos desde el inicio del proyecto. Esta inversión ha permitido la construcción y mejora de 1.500 kilómetros de vías, 120 instituciones educativas, 739 viviendas nuevas o mejoradas, y 800 viviendas de madera a través del programa Aldeas, que utiliza madera de los bosques de los embalses de la empresa. Además, se han optimizado los sistemas de acueducto en los 12 municipios del área de influencia y se han construido 86 plantas de potabilización de agua.
EPM afirmó que todas estas acciones se realizan con “responsabilidad y con el mayor respeto por las comunidades y su entorno” y que se llevan a cabo de manera articulada con las administraciones municipales y la comunidad, con el objetivo de fomentar la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida en los municipios de interés del proyecto.