Bloqueo armado del ELN en Chocó deja tres muertos y causa grave desabastecimiento en comunidades indígenas

Foto: Captura de pantalla.

En la comunidad de Santa María de Pángala, ubicada en el municipio del Litoral del San Juan, Chocó, se confirmó la muerte de una mujer y su bebé debido a las restricciones impuestas por el bloqueo armado del Ejército de Liberación Nacional (ELN). El corte de combustible provocado por este bloqueo impidió el traslado de Yeliza Sarco Chamarra, de 32 años, y su hijo, quienes presentaban graves problemas de salud y no pudieron acceder a un centro médico.

Luz Estella Murillo, secretaria de salud del Litoral del San Juan, brindó más detalles sobre la trágica situación: «según las manifestaciones de la comunidad, no se pudo hacer el acercamiento a las instituciones de salud ya que no tenían disponibilidad de combustible en su momento». La funcionaria añadió que la única vía de desplazamiento en la región es fluvial, lo que complicó aún más la posibilidad de trasladar a los pacientes, especialmente por la hora en la que ocurrieron los hechos.

La situación no solo ha afectado la atención en salud, sino que también ha dejado a las comunidades en un estado de desabastecimiento. Desde la Asociación Consejo de Autoridades del Pueblo Wounaan de Colombia (Woundeko), se denunció la «vulneración a los derechos humanos de la población civil, al someterlos en confinamiento, desabastecimiento por la restricción de la movilidad», lo que ha afectado gravemente a las comunidades indígenas en los municipios de Istmina, Medio San Juan y Litoral del San Juan. Este bloqueo armado ha dejado a los habitantes sin alimentos ni medicinas, situación que es especialmente alarmante para aquellos con diagnósticos de paludismo.

Otro caso que se suma a esta crisis es el de la niña Isabella Piraza Pizario, de apenas un año, quien falleció en la comunidad de San Cristóbal, en el municipio de Istmina. La restricción de movilidad impuesta por el ELN y el temor generado entre las autoridades indígenas impidieron que se pudiera trasladar a la menor a un hospital.

Ante este escenario, Woundeko ha hecho un llamado urgente al presidente Gustavo Petro para que retome los diálogos con el ELN, con el fin de «buscar una paz duradera en Colombia, así como también con todos los demás grupos al margen de la ley». La asociación también solicitó la intervención de las entidades territoriales, las organizaciones no gubernamentales y los organismos de derechos humanos, para que la ayuda humanitaria llegue a las comunidades de forma oportuna y se evite una mayor crisis alimentaria en la región.

Asimismo, las comunidades indígenas instaron al ELN a respetar «el ejercicio legítimo del gobierno propio y la autonomía de los Pueblos indígenas a la libre locomoción en el río San Juan», exigiendo que se levante el bloqueo que mantiene a miles de personas en condiciones inhumanas, sin acceso a lo más básico para su supervivencia.

El llamado es claro: la situación en el Litoral del San Juan y otras áreas afectadas requiere una respuesta inmediata del gobierno, para que cesen los actos de violencia y las comunidades puedan recuperar la normalidad en medio de una crisis que parece no tener fin.