Andi advierte sobre la insuficiencia de los resultados económicos del segundo trimestre de 2024

Presidente de la Andi, Bruce Mac Máster.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), expresó su preocupación ante los resultados presentados por el Dane sobre el crecimiento económico del segundo trimestre de 2024. Según el informe, el Producto Interno Bruto (PIB) del país tuvo una variación del 2,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que la tasa de crecimiento del primer semestre fue del 1,5%, cifras que Mac Master calificó como «insuficientes».

Aunque reconoció que la leve variación positiva del PIB es una buena noticia, Mac Master subrayó que “los indicadores continúan mostrando un comportamiento insuficiente para cumplir con los objetivos nacionales”. Según el líder gremial, estas cifras están lejos del crecimiento potencial que Colombia debería estar alcanzando. Señaló que es fundamental acelerar las acciones de reactivación económica para alcanzar un crecimiento sostenido, lo cual involucra no solo la inversión, sino también un estímulo a todos los sectores productivos.

Entre los sectores más afectados, mencionó a la minería, la industria, el comercio, las telecomunicaciones y las actividades financieras, que continúan registrando resultados negativos. En particular, Mac Master destacó el caso de la industria manufacturera, que acumula cinco trimestres consecutivos con cifras en rojo, lo que agrava la situación de este sector crucial para la economía nacional.

El Índice de Seguimiento Económico (ISE), otro indicador relevante para medir la actividad económica, también reflejó signos de desaceleración. Para el mes de junio, el ISE registró una caída del 0,97%, lo que según Mac Master requiere un seguimiento constante para evitar un retroceso mayor en los próximos meses.

En cuanto a la inversión, si bien se observó un crecimiento del 4,3% en la formación bruta de capital fijo durante el segundo trimestre, el presidente de la Andi aclaró que este resultado está influenciado por el efecto estadístico derivado de la fuerte caída del -25,5% en el mismo periodo de 2023. «No puede desconocerse el efecto estadístico», señaló, destacando que, a pesar de esta mejora, la inversión sigue muy por debajo de los niveles anteriores, cuando superaba los $45 billones.

Además, Mac Master insistió en que el país debe generar confianza para que el sector empresarial se sienta motivado a invertir nuevamente. Las reformas planteadas por el gobierno, como el Presupuesto General desfinanciado, una posible nueva reforma tributaria y la propuesta de inversiones forzosas, han generado incertidumbre tanto en el sector privado como en la población en general. «Desde la Andi insistimos en la necesidad de enviar señales de confianza y certidumbre jurídica para que el sector empresarial ponga en marcha los proyectos de inversión productiva», concluyó Mac Master, dejando clara su postura sobre los retos actuales de la economía colombiana.