La Universidad del Magdalena abrió sus puertas para la cuarta versión de la Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano. Bajo el lema ‘La voz de los ancestros’, el evento cuenta con entrada gratuita al público desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., ofreciendo una inmersión única en la riqueza cultural y artesanal de la región.
La feria cuenta con la participación de 100 artesanos provenientes de diversos departamentos, incluyendo La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y la Isla de San Andrés. Este año, la cita reúne a comunidades indígenas como los Arhuacos, Koguis, Wiwas, Ette Ennaka, Chimilas, Zenús, Wayuús y Emberas, así como a comunidades afrodescendientes, campesinas, raizales y pescadores, quienes compartirán su legado cultural y sus tradiciones.
Se ofrecerán exposiciones y ventas de productos artesanales, talleres prácticos, y una variada programación académica y cultural que permitirá a los visitantes adquirir nuevos conocimientos y experiencias.
Entre las actividades destacadas se incluyen degustaciones de la cocina tradicional del Caribe, un seminario de Gaitas, presentaciones culturales vibrantes y un desfile de moda artesanal, destacando productos de alta calidad a nivel nacional e internacional.
La Feria cuenta con el respaldo de aliados estratégicos como Artesanías de Colombia, el Centro Cultural del Banco de la República Santa Marta, la Cámara de Comercio de Santa Marta, y la Fundación Banasan, entre otros. Este evento es una iniciativa de la administración del rector Pablo Vera Salazar, orientada a rescatar y celebrar la riqueza de las raíces culturales del Caribe a través del arte y la artesanía.
La Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano se presenta como una plataforma para la valorización y promoción del patrimonio cultural, y una oportunidad para que el público se conecte con las tradiciones ancestrales que forman el tejido de nuestra identidad regional.