Las candidatas, con destacadas trayectorias en derechos humanos y justicia transicional, serán evaluadas por la Cámara de Representantes.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha dado a conocer la terna para la elección de la nueva Defensora del Pueblo, en la cual ha reiterado su apuesta por una fórmula compuesta exclusivamente por mujeres. Esta terna, que reemplazará al actual defensor Carlos Camargo, está conformada por Dora Lucy Arias Giraldo, Jomary Ortegón Osorio e Iris Marín Ortiz. Las tres candidatas poseen una amplia experiencia en la defensa de los derechos humanos y la justicia social en el país y América Latina.
La propuesta fue presentada ante la Cámara de Representantes, que tendrá la responsabilidad de seleccionar a la nueva Defensora del Pueblo. «Las candidatas se presentarán ante la Cámara de Representantes el miércoles 14 de agosto para una audiencia en la que se evaluarán sus hojas de vida y propuestas para el cargo», informó el gobierno. La elección definitiva está programada para el viernes 16 de agosto.
Los perfiles de las candidatas
Dora Lucy Arias Giraldo

Abogada con más de dos décadas de experiencia en la defensa de los derechos humanos, Dora Lucy Arias Giraldo ha enfocado su carrera en el trabajo con comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Su labor se ha desarrollado en torno a la protección de estas comunidades frente a los abusos de poder estatal y grandes intereses económicos, particularmente en relación con conflictos ambientales derivados de proyectos mineros. “Las comunidades afectadas por conflictos ambientales deben poder permanecer en su territorio con plena realización de sus derechos”, ha señalado la candidata, quien forma parte del Colectivo José Alvear Restrepo (CAJAR), organización con la que ha trabajado en litigios de casos complejos tanto a nivel nacional como internacional.
Iris Marín Ortiz

Magistrada auxiliar en la Corte Constitucional, Iris Marín Ortiz ha dedicado su carrera a temas relacionados con la paz, los derechos de las víctimas y la justicia transicional. Esta abogada de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con una maestría en derecho de la Universidad Nacional de Colombia, ha trabajado en diversos cargos del gobierno y con organizaciones de derechos humanos. Su experiencia abarca asesorías en la implementación de la Ley de Víctimas, recomendaciones para la Comisión de la Verdad, y participación en las negociaciones de paz con las FARC-EP. Además, ha sido consultora de organismos estatales y de Naciones Unidas en varios países de América Latina en temas de derechos de las víctimas y justicia transicional.
Jomary Ortegón Osorio

Vicepresidenta del Colectivo José Alvear Restrepo, Jomary Ortegón Osorio también ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos humanos. Con una especialización en derecho constitucional y estudios de género, así como en derecho penal, ha representado a víctimas de graves violaciones de derechos humanos en el ámbito de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ortegón ha litigado más de 30 casos de violaciones de derechos humanos, obteniendo sentencias contra el Estado colombiano en emblemáticos casos como el del Palacio de Justicia, la Masacre de Santo Domingo y la Masacre de Mapiripán. Además, ha acompañado la solicitud y seguimiento a medidas de protección internacional en favor de líderes sociales y defensores de derechos humanos en riesgo.
El proceso de selección de la nueva Defensora del Pueblo pone de manifiesto el compromiso del gobierno de Gustavo Petro con la igualdad de género y la defensa de los derechos fundamentales, temas que han sido constantes en su administración. Las tres candidatas presentan un destacado perfil en el ámbito de los derechos humanos, lo que asegura que la elección será observada de cerca por diversos sectores de la sociedad.