La vigilancia epidemiológica sigue activa tras el aumento de casos, mientras se destaca la importancia de las campañas de vacunación y concienciación en el país.
Desde que en junio de 2022 se registraron los primeros casos de viruela símica en Colombia, el país ha enfrentado un aumento constante en los contagios. Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta el 14 de agosto de 2024, Colombia acumula un total de 4.257 casos confirmados de esta enfermedad, lo que refleja una preocupación latente por la propagación del virus. El brote, que ha afectado principalmente a hombres, ha visto cómo Bogotá, Medellín y Cali se han convertido en los focos principales de infección.
La distribución de los casos es significativa. En 2022 se reportaron 4.059 casos, en 2023 fueron 89, y en lo que va de 2024 ya se han confirmado 109 nuevos casos. En su mayoría, el virus ha afectado a hombres, con 4.119 contagios frente a 138 en mujeres. Las ciudades más afectadas incluyen Bogotá, con 2.031 casos, Medellín con 1.037 y Cali con 371. Además, otras ciudades como Barranquilla y Bucaramanga han registrado 83 y 61 casos, respectivamente, hasta el 15 de agosto.
Los grupos de edad más vulnerables han sido los adultos jóvenes, en particular aquellos de entre 20 y 39 años, quienes acumulan la mayor cantidad de contagios. El INS también reportó que para mediados de agosto solo permanecían activos cuatro casos de viruela símica y, afortunadamente, no se ha registrado ninguna muerte por esta enfermedad en el país.
El INS ha puesto a disposición del público un tablero en línea para que los ciudadanos puedan consultar la información actualizada sobre la viruela símica en Colombia. Además, el organismo ha recomendado estar atentos a cualquier síntoma asociado con esta enfermedad, como fiebre, dolores musculares, inflamación de ganglios y la aparición de erupciones cutáneas que evolucionan en varias etapas. La rápida identificación y el tratamiento adecuado son claves para evitar su propagación.
Este brote en Colombia es solo una parte de una crisis sanitaria más amplia. En agosto de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la viruela símica como una emergencia internacional debido al aumento de casos a nivel global. Esta enfermedad ha presentado retos importantes en varias regiones del mundo, con especial preocupación en África, donde la República Democrática del Congo (RDC) enfrenta una cepa más letal de la enfermedad.
“Hoy, el comité de emergencia me confirmó y me avisó que, en su opinión, la situación constituye una emergencia pública de preocupación internacional. He aceptado ese consejo”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en referencia a la gravedad del brote. En la RDC, las provincias de Kivu del Sur y Kivu del Norte han sido las más afectadas por esta nueva variante, que ha mostrado un alto nivel de letalidad. Sin embargo, hasta el momento, el INS ha aclarado que en Colombia no se ha detectado esta cepa más grave.
Ante el incremento de casos, el INS y el Ministerio de Salud han enfatizado la necesidad de campañas de vacunación, prevención y concienciación para frenar la propagación de la viruela símica. Estas medidas, junto con una estricta vigilancia epidemiológica, son esenciales para controlar futuros brotes y garantizar la salud pública en Colombia. A nivel global, la OMS continúa trabajando en la implementación de estrategias para limitar la transmisión del virus, además de recomendar dos vacunas aprobadas que ya están en uso en algunos países de África.
En conclusión, las autoridades colombianas llaman a la población a estar alerta y acudir a los servicios médicos si se presentan síntomas sospechosos, con el objetivo de evitar una emergencia mayor en el país.