El congresista por el Partido Liberal Julián Peinado Ramírez con una carta enviada a la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, presentó su renuncia formal como coordinador ponente del Presupuesto General de la Nación para el 2025, el cual fue radicado hace algunos días por el Gobierno Nacional.
A través del escrito, el legislador quien hace algunos días resultó salpicado en el escándalo de la Ungrd señaló: “presentó formalmente mi renuncia como coordinador ponente del Proyecto de Ley 090 de 2024 Cámara – 060 de 2024 Senado, «por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2025», señaló.
Según lo explicó, su decisión se fundamenta
en la convicción de que el Presupuesto General propuesto para 2025 “no responde adecuadamente a las necesidades sociales y económicas del país”.
“No puedo respaldar un proyecto que prioriza el gasto administrativo en detrimento de la inversión social, que es esencial para la reactivación económica y el desarrollo equitativo y sostenible de nuestras regiones”, anotó.
Así mismo, indicó que le preocupa la ineficiencia en la ejecución presupuestal que ha caracterizado al actual Gobierno, lo que agrava aún más la situación.
Sumado a ello, aclaró que aunque renuncia a su papel como coordinador ponente, está dispuesto a participar activamente en el debate parlamentario sobre este proyecto de ley, “siempre en defensa de los intereses de las regiones y de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”, anotó.
El pronunciamiento de Peinado Ramírez llega después de que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público radicara ante el Congreso de la República el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2025, por un monto total de $523 billones, que representan 29,4% del PIB nacional.
El proyecto ‘Reactivación Económica con Justicia Social y Justicia Ambiental’ tiene un aforo superior en $20,41 billones (3,29%) al presupuesto aprobado para 2024 que ascendió a $502,59 billones.
De acuerdo con la cartera de Hacienda, del total proyectado para el año entrante, $511 billones están financiados, pero $12 billones son contingentes y están sujetos al proyecto de Ley de Financiamiento (reforma tributaria) que el Ejecutivo presentará a consideración del Legislativo en las próximas semanas.
El Ministerio de Hacienda informó que, con este monto proyectado para el año entrante, se aspira avanzar en las metas sociales del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ “para superar la pobreza y la desigualdad, y cumplir con el servicio de la deuda previsto”.
El proyecto de presupuesto “reconoce las condiciones económicas del país, el nivel de pobreza y desigualdad y la exposición económica sobre ciertas bonanzas sectoriales, que invitan a promover cambios en la estructura productiva del país. Sin embargo, no hay duda de que la deuda, junto a las otras deudas sectoriales heredadas, restringen la inversión social”, señala la cartera de Hacienda.
Al respecto, el Gobierno aseguró que “afronta importantes limitaciones en el espacio fiscal, lo que dificulta el aumento de la inversión pública requerida para elevar la productividad y el PIB potencial”, pero reitera “la necesidad de mantener la deuda pública y el déficit fiscal en una trayectoria sostenible”.
El Ministerio de Hacienda destaca que este proyecto de presupuesto es “consistente con la normatividad fiscal vigente y cumple con los compromisos crediticios contratados por Colombia”, y “responsable con la sostenibilidad fiscal y garantiza que los recursos públicos serán asignados buscando inclusión social y fortalecimiento de la estructura productiva del país”.
Por sectores
Según el proyecto, el presupuesto de 2025 prevé la siguiente distribución:
- Funcionamiento: $327,9 billones (62,7%)
- Servicio de la Deuda: $112,6 billones (21,5%)
- Inversión: $82,5 billones (15,8%)
- Gastos de personal y adquisición de bienes y servicios: incremento de 9,1%, al pasar de $69,3 billones en 2024 a $75,6 billones en 2025.
- Transferencias de ley: se incrementan 5,4%, al pasar de $235,3 billones en 2024 a $247,9 billones en 2025.
- Sistema General de Participaciones: $82 billones, (4,6% del PIB)
- Pensiones: $66 billones (3,7% del PIB)
- Aseguramiento en salud: $42,4 billones (2,4% del PIB)
- Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio: $17,3 billones (1% del PIB).
“Podemos decir que el presupuesto que presentamos a consideración del Congreso es fiscalmente sostenible y está comprometido con las políticas sociales que ha expuesto ampliamente el presidente Gustavo Petro”, aseguró el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, en el documento.