Anunciada por el jefe de Estado colombiano
Opiniones divididas ha generado en el Congreso de la República la propuesta del presidente Gustavo Petro Urrego en relación con “inversiones forzosas” con el objetivo de apalancar la reactivación económica en todo el territorio nacional.
Una de las primeras personas en reaccionar fue el congresista por Cambio Radical David Luna Sánchez, quien precisó: “recordemos que en una notaría el presidente Gustavo Petro se comprometió a no expropiar. Pero lo que no le dicen al país es que las inversiones forzosas con nuestros ahorros son expropiaciones disfrazadas”, señaló.
Según el parlamentario, “obligar a los bancos a entregar al Gobierno los ahorros de la gente es una pésima idea y una completa arbitrariedad: pone en riesgo el ahorro que los ciudadanos han confiado a los bancos y aumenta el riesgo de corrupción”.
Frente a ello, Luna Sánchez instó al mandatario a enfocarse en tramitar un presupuesto “sincero para 2025 y evite una crisis fiscal”.
“No siga buscando culpables, acepte su responsabilidadad: fue su reforma tributaria del 2022 la que golpeó duramente la billetera de los colombianos”, anotó.
En ello coincidió el senador del Centro Democrático Miguel Uribe Turbay, precisando que la medida no solo pone en riesgo los recursos de millones de ciudadanos, sino que evidencia un claro intento de apropiación indebida de los ahorros de los colombianos.
«No le bastó con querer quedarse con las pensiones de los colombianos, ahora pretende apropiarse de los recursos en sus cuentas de ahorro. Este es un ataque directo a la estabilidad del sistema financiero y al bienestar de las familias colombianas», señaló Uribe Turbay.
En ese sentido, indicó que el jefe de Estado busca utilizar los ahorros de la economía para “hacer politiquería, comprometiendo la seguridad financiera del país y aumentando el riesgo de crisis económica”, consideró.
El senador advirtió que esta medida tendrá graves consecuencias, como el aumento de las tasas de interés para los sectores que no estén sujetos a estas inversiones forzosas, lo que elevará el costo de vida para todos los ciudadanos.
Contrario a estas posiciones, desde la bancada progobierno defendieron la propuesta, como fue el caso del representante a la Cámara David Racero.
“La propuesta del presidente Gustavo Petro es simple: llevar el ahorro social (que está en los bancos) a los sectores de la economía más estratégicos para generar más producción y más puestos de trabajo, como lo es la industria y el agro”, señaló.
Según Racero, en consecuencia todos ganan: “más dinero circulando, más inversión privada, más empleo, más crecimiento económico. Ganan empresarios, banqueros y trabajadores”, indicó.
Las afirmaciones de los legisladores llegan después de que desde Manizales durante el Foro de Reactivación Económica ‘Confianza para crecer’ el jefe de Estado pusiera sobre la mesa la propuesta de inversiones forzosas.
“Si logramos combinar inversiones forzosas con una ley de financiamiento, que el Congreso tendría que aprobar, organizadas alrededor de la transición a una economía descarbonizada y a una economía productiva, tendríamos una posibilidad de reactivación económica”, anotó.
De acuerdo con la primera autoridad nacional, la reactivación económica requiere llevar inversiones a unos sectores productivos, de acuerdo con el programa de gobierno, que son agricultura, agroindustria, industria, turismo y vivienda.
En ese sentido, señaló que frente a la agricultura, uno de los objetivos del Plan de Reactivación Económica debe centrarse en la producción de alimentos y no en la explotación de la tierra de manera ineficiente, como es el caso de la ganadería extensiva.
Esto, con el fin de darles “peso social y político a los productores de alimentos en Colombia», principalmente al campesinado, para lo cual el Gobierno impulsa la Reforma Agraria.
“Esas inversiones forzosas ya existen, hace tiempo, esto no es un invento nuestro», dijo el jefe de Estado, al indicar que el actual sistema “ha impedido la democratización del crédito agrario en Colombia».
Detalló también, que el ahorro del público que está quieto en los bancos o la cartera que se está deteriorando de manera creciente por la tasa de interés alta, “la podamos llevar, una parte de ese ahorro público, a Bancóldex, al Banco Agrario o al Fondo Nacional del Ahorro, para traducirlo hacia los sectores de la producción: industriales, agrarios, de mejoramiento de vivienda e incluso, yo diría, de turismo, porque es lo que nos puede reactivar económicamente”, anotó.
Otros pronunciamientos
Sobre la propuesta, también se refirió el expresidente Iván Duque Márquez, quien señaló: “lo que llaman “inversiones forzosas” no es otra cosa que el inicio del “exprópiese” de los ahorros de la gente en los bancos. Ni el Congreso ni las cortes pueden permitir esta peligrosa agresión a los derechos de los ciudadanos. Proteger los ahorros es un deber moral”, anotó Duque Márquez.