ONU impulsó a Colombia a avanzar en reforma laboral

Esta semana se radicará ponencia para segundo debate

Fernanda Hopenhaym, presidenta del Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, instó a la institucionalidad del país a avanzar en materia laboral.

“Para el grupo de trabajo es clave que se avance en mejorar las condiciones de la normatividad laboral”, indicó Hopenhaym, haciendo referencia puntual a los estatutos laborales que regulen mejor los contratos.

Que aclaren y regulen la tercerización, por ejemplo, que es algo que surgió en los diálogos”, señaló Hopenhaym según reveló Caracol Radio.

Sumado a ello, aseguró que es de gran importancia escuchar a todos los actores que hacen parte de la discusión: trabajadores, sindicatos y autoridades.

“Es importante avanzar en esta reforma, y bueno, hay que hacerle las adecuaciones que se ameriten escuchando a la sociedad. Pero Colombia necesita una reforma laboral profunda”, indicó.

Precisamente, hace algunos días, la ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez confirmó que esta semana será radicada la ponencia para el segundo debate de la reforma laboral.

Según lo explicó, se han realizado importantes adecuaciones al articulado: “hemos hecho ajustes importantes, sobre todo los que se realizaron en la Comisión Séptima”, anotó.

En junio, el proyecto de ley fue respaldado por los congresistas de la Comisión Séptima de la Cámara, quienes dieron en su mayoría respaldaron la postura del Gobierno Nacional, según el cual la iniciativa tiene como propósito proteger y reivindicar los derechos laborales de 22,3 millones de colombianos ocupados en el país.

De acuerdo con la ministra Ramírez, su convicción es que el empleo es una política integral de gobierno.

En ese sentido, se contempla la reindustrialización, con el desarrollo del campo como motor de desarrollo, “y desde luego con el reconocimiento de la economía popular”, aseguró Ramírez Ríos.

Entre lo aprobado por las mayorías en la Comisión Séptima se destacan las garantías que se brindarán a la población trabajadora en materia de estabilidad laboral, al promover la contratación a término indefinido.

También habrá equilibrio entre el sector empresarial y laboral, así como medidas de formalización y seguridad social en micro negocios, brindando flexibilidad laboral con responsabilidad, y se respalda a sectores como el de hotelería, restaurantes, bares y agricultura.

Además, en cuanto al trabajo diurno se estableció que se devolverá el derecho a los trabajadores, al establecer que la jornada diurna es la que se realiza en el período comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 7:00 de la noche.

Entre tanto, el trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las 7:00 de la noche y las 6:00 de la mañana del día siguiente. No se volverá a tener trabajo nocturno desde las 10:00 de la noche.