El ministro de Hacienda y Crédito Público Ricardo Bonilla González presentó un balance de la labor que ha adelantado frente a la cartera que preside, misma que es fundamental para el crecimiento económico del país.
Según lo expresó el líder, al iniciar su periodo recibió un país “en condición de economía recalentada, en pleno proceso de ascenso de la inflación que llegó a un máximo de 13,34% en marzo de 2023 y con el Banco de la República subiendo tasas de inflación que tuvieron un máximo de 13,25% en ese mismo mes”, puso de presente.
No obstante, señaló que esa tasa
tasa de inflación está en 6,86%, la tasa de intervención del emisor bajó a 10,75% y se espera que siga bajando este año a 7%; y una proyección de crecimiento económico de 1,8% al cierre de este año.
Entre los logros, el alto funcionario destacó el hecho de que la administración Petro corrigiera el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles que dejó la pasada administración y que, solo en los últimos años, acumuló $70 billones de déficit.
Lo anterior, explicó ha tenido que ser pagado con recursos del Presupuesto General de la Nación.
Por otra parte, expresó que el gobierno Petro
ha tenido que pagar deuda interna y externa, que en 2020 llegó por $200 billones con compromisos para pagar entre los años 2023, 2024 y 2025.
“El año pasado pagamos $75 billones, este año $95 billones, y tenemos previsto para pagar $112 billones en 2025. Estamos en pleno proceso de corrección de los indicadores macroeconómicos para recuperar la sostenibilidad fiscal y macroeconómica del país”, aseguró el ministro.
A su turno, José Roberto Acosta, director del Tesoro Nacional, del Ministerio de Hacienda, explicó que “en solo dos años, el Gobierno logró disminuir el tamaño de la deuda pública neta al 55% del PIB, objetivo planteado para ser logrado en cuatro años, según la Regla Fiscal definida en la Ley 2155 de 2021. Se trata de un resultado incontrovertible del compromiso con la sostenibilidad fiscal”.
También destacó la primera emisión de Bonos Sociales y de un ETF (Fondo de Deuda Pública cotizados en bolsa) en la historia del país y las garantías de la Nación para la línea 2 del metro de Bogotá.