Historiador Eduardo Sáenz Rovner: «Hay cantidad de personas de la élite involucradas en el narcotráfico»

«El narcotrafico no es un negocio de pobres»

Así lo reveló hace algunos meses el reconocido historiador y economista Eduardo Sáenz Rovner, quien se atrevió a abordar la controversia generada por la revelación de documentos en Estados Unidos que apuntan a nexos entre los gobiernos de Alfonso López Michelsen y Julio César Turbay con el narcotráfico.

Según Sáenz Rovner, estas revelaciones subrayan la participación de diversas figuras de la élite en el fenómeno del narcotráfico.

imgjuliocesar 1466175409

Los documentos recientemente desclasificados en EE. UU. han arrojado luz sobre posibles conexiones entre altos funcionarios y el narcotráfico durante los gobiernos de López Michelsen (1974-1978) y Turbay (1978-1982). Estos documentos incluyen informes y comunicaciones que sugieren vínculos entre miembros del gobierno y cárteles de drogas, lo que ha generado un gran revuelo tanto a nivel nacional como internacional.

Eduardo Sáenz Rovner destacó la importancia de estos hallazgos para comprender la profundidad del problema del narcotráfico en Colombia. «La revelación de estos documentos pone en evidencia que no solo figuras de bajo perfil, sino también personas de la élite, estuvieron involucradas en el narcotráfico. Este fenómeno no es aislado y afecta a diversos sectores de la sociedad», afirmó Sáenz Rovner.

Periodico ONU

El historiador explicó que estos nexos reflejan una compleja red de corrupción y complicidad que ha facilitado el crecimiento y la consolidación del narcotráfico en Colombia. «La participación de figuras de alto rango en el narcotráfico no es una sorpresa completa, pero la magnitud y la implicación de estos gobiernos refuerzan la necesidad de un análisis profundo sobre cómo el poder político y económico ha interactuado con las redes criminales», agregó.

Sáenz Rovner también abordó el impacto histórico y político de estas revelaciones. Según él, estos documentos podrían reconfigurar la narrativa histórica sobre el narcotráfico en Colombia y llevar a una revisión crítica de las políticas implementadas durante esos períodos. «Es esencial que estos hallazgos se investiguen a fondo para entender el papel de la corrupción en la expansión del narcotráfico y para asegurar que las lecciones aprendidas contribuyan a una mejor gobernanza en el futuro«, concluyó.

La publicación de estos documentos provocan un amplio debate en Colombia, con llamados a una mayor transparencia y responsabilidad por parte de los involucrados. Las autoridades colombianas y los historiadores están llamados a investigar más a fondo estos vínculos y a abordar las implicaciones políticas y sociales que puedan derivarse de ellos.

5df7bdf943ea4deda8d623fb6fcc6021

Recordó «Los principales personajes Abraham varón Valencia era el ministro de defensa y creo y estuvo los cuatro años el gobierno de López 74 al 78 y terminó en la embajada sino como embajador, Oscar Montoya Montoya era el ministro del trabajo y lo que ya se sabía en Colombia desde hace años es que a él le habían acusado de contrabando de café en el archivo Carter, lo que uno encuentra es que no es solamente contrabando de café, sino que también estaba envuelto en contrabando de drogas ilegales»

Dijo el historiador Eduardo Sáenz Rovner; «A él lo renunciaron, le tocó renunciar, ¿tuvo consecuencias?, No, simplemente renunció y los últimos meses del gobierno lo reemplazó en el ministerio de trabajo uno de los patriarcas antioqueños pertenecientes a la familia Restrepo que son descendientes del presidente Carlos E. Restrepo», explicó y agregó que «En la secretaría general del Ministerio de Trabajo estaba el joven entonces Álvaro Uribe. Algunos políticos tienen la habilidad para estar siempre en el lugar adecuado»

Hoy Noticias 2024 04 22T151533.672

Afirma también Sáenz Rovner que ese documento precisamente fue también hecho público gracias al de National Security Archive que elaboró el departamento de inteligencia militar de los Estados Unidos, una lista de 100 personajes que tenían que ver según ese listado con Pablo Escobar y otros narcotraficantes del cartel de Medellín y en ese documento, manifestó Eduardo Sáenz Rovner que se señala que Álvaro Uribe, como senador habría buscado de proteger los intereses de los narcotraficantes, y eso también de cierta manera era cierto, no quiere decir que eran narco, pero al final de los años 80 y al final del gobierno de Virgilio Barco, presentó una reforma constitucional para algunos artículos, sin embargo, Álvaro Uribe salió del país y quedó encargado como presidente designado Carlos Lemons Simons.

Uribe FincaConsentidoMafia 1

Explica Eduardo Sáenz Rovner; «¿Qué sucedió?, que en esa en ese intento de reforma constitucional, Álvaro Uribe en el Senado y su primo conocido también por estos temas, Mario Uribe en la Cámara Representantes, metieron un «mico» en la reforma constitucional que planteaba el gobierno de Virgilio Barco y Lemons Simons. El mico era para acabar con la extradición y se armó un debate tremendo, donde Lemons Simons fue furioso al congreso y dijo «es un mico a favor de los narcotraficantes y vengo a retirarlo». Sin embargo, Álvaro Uribe insistió y dijo que no, que es que los colombianos tenían que pensar nuevas formas imaginativas por lo tanto había que eliminar la extradición y buscar el manejo del narcotráfico en otras formas imaginativas».

La reciente desclasificación de archivos por el National Security Archive ha reactivado el conocido Informe Bourne, que vincula al gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978) con el tráfico de drogas. Además, otro informe de la DEA ha acusado al frente Comuneros del Sur del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de estar involucrado en el tráfico de cocaína, lo que ha provocado una crisis en las negociaciones de paz con el grupo guerrillero y ha dividido a las autoridades colombianas.

Eduardo Sáenz Rovner, una voz destacada en la discusión sobre estos informes, defendió la calidad del Informe Bourne, argumentando que la información proporcionada es «excelente» debido a la presencia de agentes de la DEA en Colombia. Sin embargo, su posición ha sido objeto de críticas. Algunos expertos cuestionan su visión sobre el proteccionismo y la dinámica del tráfico de drogas, así como su interpretación del papel de los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Críticas recientes han cuestionado la rigurosidad de los informes de la DEA. Carlos Pérez Ricart, miembro de la Comisión de la Verdad en México, ha mostrado cómo la DEA ha usado informes para crear escándalos políticos en México, como el caso del general Salvador Cienfuegos y el escándalo de financiamiento de la campaña de López Obrador. Estos ejemplos subrayan la posibilidad de que los informes de la DEA en Colombia también puedan estar motivados por intereses específicos y carezcan de fundamento probatorio sólido.

Los informes actuales han generado una división en el debate sobre el proceso de paz en Colombia. La reciente filtración que acusa al frente Comuneros del Sur del ELN de estar involucrado en el narcotráfico ha alimentado la narrativa de «buenos» y «malos» guerrilleros, desviando la atención de cuestiones más profundas sobre la construcción de una paz duradera.

Es importante que tanto Colombia como los Estados Unidos realicen un análisis riguroso de los informes de la DEA y sus implicaciones. La transparencia en las acciones de las agencias de inteligencia y un enfoque metodológico en la interpretación de estos documentos son necesarios para evitar el uso de estos informes como herramientas de manipulación política y para avanzar hacia una resolución efectiva del conflicto.

lp 1

El historiador y economista Eduardo Sáenz Rovner publicó un libro que se inscribe en una tradición radical de análisis profundo, ofreciendo una crítica incisiva sobre el proteccionismo en Colombia. La obra, que se destaca por su meticulosa documentación y enfoque crítico, explora cómo el proteccionismo, lejos de ser una bandera de progreso y democracia, ha servido a intereses estrechos y ha perpetuado privilegios para ciertos sectores de la élite.

Sáenz Rovner desafía la percepción común de que el proteccionismo es sinónimo de anti-imperialismo y progreso, argumentando que, históricamente, ha sido una herramienta para imponer intereses de élites económicas sobre la sociedad en general. El libro revela cómo el proteccionismo en Colombia, en sus inicios, se tradujo en privilegios para sectores industriales que, en lugar de fomentar un desarrollo equitativo, contribuyeron a un mercado cautivo que limitó la competencia y afectó negativamente a los consumidores.

La obra detalla cómo durante el gobierno de Ospina Pérez y la dictadura de Laureano Gómez, el proteccionismo no solo protegió a los industriales, sino que también restringió el desarrollo económico y la competencia. Sáenz Rovner presenta una narrativa histórica que muestra cómo los intereses industriales manipularon la política para asegurar su dominio, comprando apoyo de políticos y medios de comunicación y estableciendo aranceles que beneficiaron a unos pocos en detrimento de muchos.

nhh10elespejismodelarevoluciond4i1

Sáenz Rovner también critica la idea de que el proteccionismo es una estrategia viable para el desarrollo económico. En contraste con la liberalización del comercio mundial que benefició a países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, el proteccionismo en Colombia y América Latina impidió el avance tecnológico y la productividad, conduciendo a una crisis de deuda y a la necesidad de reestructurar las economías a mediados de los años setenta.

El libro de Sáenz Rovner se aparta de la polarización entre librecambistas y proteccionistas, ofreciendo una visión más matizada y profunda sobre cómo el proteccionismo ha influido en la historia económica de Colombia. A través de observaciones agudas y, a veces, humorísticas, el autor proporciona una explicación más completa y crítica de los mecanismos internos del proteccionismo y su impacto en la sociedad.

Turbay jura frente al Mural por Santiago Martinez Delgado en el Capitolio

El trabajo de Eduardo Sáenz Rovner representa un valioso aporte a la comprensión de la historia empresarial y económica de Colombia. Su libro no solo desafía las narrativas tradicionales, sino que también ofrece una perspectiva crítica y bien documentada que invita a una reflexión más profunda sobre el papel del proteccionismo en el desarrollo económico y social.

La reciente actividad de la DEA y los informes desclasificados han reabierto debates sobre el narcotráfico y su impacto en la política colombiana. Mientras se continúa analizando estos documentos, es fundamental abordar estas cuestiones con un enfoque crítico y equilibrado, considerando tanto las evidencias presentadas como los intereses subyacentes que puedan influir en la información.