Ahorros de los colombianos aumentan $1.3 billones en dos años del gobierno Petro, pero generan controversia por propuesta de inversión

En medio de la gestión económica del presidente Gustavo Petro, los ahorros de los colombianos han mostrado un ligero incremento. Según datos revelados por la Superintendencia Financiera, al corte de mayo de 2024, se registró un aumento de $1.3 billones en comparación con los montos al cierre del gobierno del expresidente Iván Duque. Estos ahorros pasaron de $293.3 billones en mayo de 2022 a $294.6 billones dos años después.

El presidente Petro ha propuesto utilizar estos recursos para impulsar la reactivación económica del país, a través de inversiones forzosas que se reglamentarían mediante iniciativas en el Congreso de la República. La idea del mandatario es redirigir parte de estos ahorros a sectores prioritarios, como la agricultura y la vivienda, los cuales son fundamentales en su Plan de Gobierno.

Según fuentes del Ministerio de Hacienda, se planea destinar al menos $35 billones de estos recursos a dichos sectores, con la intención de que el sistema bancario no se limite a financiar solo a aquellos que generan mayores ganancias, sino que apoye áreas clave para el desarrollo social y económico del país. Petro considera que esta medida es necesaria para garantizar un crecimiento más equitativo y sostenible.

Sin embargo, esta propuesta no ha estado exenta de polémica. Diversos sectores políticos y económicos han expresado sus preocupaciones, cuestionando las implicaciones de la misma. El expresidente Iván Duque ha sido uno de los principales críticos, señalando que esta iniciativa podría ser el primer paso hacia la «expropiación» de los ahorros de los ciudadanos. Duque ha solicitado al Congreso de la República y a la Corte Constitucional que tomen medidas para evitar que esta propuesta se materialice.

El debate en torno al uso de los ahorros de los colombianos promete ser intenso en los próximos meses, ya que la propuesta de Petro enfrenta una fuerte oposición que podría poner en riesgo su implementación. Mientras tanto, los colombianos observan con cautela los desarrollos en esta materia, conscientes de la importancia de sus ahorros para el futuro económico del país.