La prostitución se conoce popularmente como la “profesión” más antigua del mundo; se tienen referencias históricas de prácticas relacionadas con esta actividad desde las más remotas culturas, a partir del cristianismo se le considera como un mal necesario, criterio que hoy en día se conserva por la sociedad capitalista.
Como sabemos, sus causas son muy complejas, en ellas priman factores psicológicos y sociales, pero sobre todo los económicos y aunque muchas naciones del mundo se han fijado tareas tendientes a que su práctica no se generalice por problemas como el desempleo, la verdad no es mucho lo que se ha logrado, antes por el contrario el flagelo crece cada día que pasa, tomando muchos matices y la peor es la que incluye a menores de edad.
En la mayoría de las legislaciones del mundo no es considerada como un delito, aunque algunas de sus actividades conexas sí reciben sanción penal.
A nivel internacional, se persigue y castiga la trata de blancas, entendida como el tráfico de mujeres entre países para “aprovisionar” los prostíbulos. En la legislación colombiana está tipificado como delito la trata de personas y la corrupción de menores.
Pero si bien todo caso de prostitución es alarmante, el tema que más nos preocupa es el relacionado con la prostitución infantil, que en la mayoría de los casos es consentida por integrantes de la misma familia.
Las permanentes noticias al respecto nos indican que en Colombia miles de menores engrosan la estadística de explotación sexual infantil –hay que enfatizar que la explotación sexual está inmersa en el delito de abuso sexual en menores–.
Pero lo más preocupante es que la mayoría de los casos no son denunciados, pues muchos menores ejercen la prostitución en centros clandestinos, lo que hace suponer que la cifra de pequeñas trabajadoras sexuales es abultada.
Es lamentable lo que sucede con muchas niñas, pero lo más indigno es que las políticas estatales tendientes a minimizar este flagelo sean prácticamente nulas.
El ICBF y la misma Fiscalía General de la Nación, cuentan con grupos especiales que se ocupan del tema para efectos de descubrir casos, brindar protección inmediata y judicializar a los responsables, algo que merece el aplauso, pero que no es la solución de fondo, sobre todo si estamos hablando de casos consumados, de niñas que ya fueron afectadas física y psicológicamente.
Lo que hoy se necesita en Colombia –y en todo el mundo– es una verdadera campaña de educación y concientización que evite que más niñas caigan en estas redes pederastas.
Al respecto, además de las campañas preventivas es necesario que en Colombia y todas las naciones del mundo penalicen con muchos años de cárcel este delito y que se considere más agravante cuando se compruebe que los infractores utilizaron niñas para estas aberrantes prácticas. Pero tal vez lo más importante es la solidaridad social y moral de denunciar los casos que se conozcan.
Este debe ser el inicio de un proceso que nos debe comprometer a todos y que tiene como objetivo preservar la salud física y mental de nuestras niñas, que son el futuro de nuestra sociedad.
Consideramos que en este tópico se ha hecho algo, pero es muy necesaria la implementación por parte del ICBF de una campaña dirigida exclusivamente al sensible problema de la trata de personas en las que sean víctimas menores de edad.