
La Declaración de Cartagena de Indias sella la colaboración de 17 países en torno a la IA, consolidando a Colombia como referente regional.
Este viernes, 9 de agosto, en la ciudad de Cartagena, se firmó la «Declaración de Cartagena de Indias para la Gobernanza», un documento crucial que reúne a 17 países latinoamericanos y caribeños con el objetivo de establecer compromisos en la creación de Ecosistemas Habilitadores, Educación Digital y Gobernanza en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA). Este acuerdo fue el resultado de la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe sobre Inteligencia Artificial, un evento que reafirma la posición de Colombia como líder regional en esta tecnología emergente.
El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Mauricio Lizcano, expresó su orgullo por los logros alcanzados durante la cumbre, destacando que «Colombia se consolida como líder de Inteligencia Artificial, y que el trabajo sobre IA es un proceso de América Latina y el Caribe que va a continuar, que no empieza ni termina hoy. Vamos a trabajar sobre el desarrollo de los ecosistemas y el despliegue de esta tecnología en la región, para cerrar brechas».
Lizcano también subrayó la importancia de la educación en IA, mencionando que «vamos a trabajar en la educación y el uso de la IA, para que sirva para fomentar y prestar cada vez más un soporte educativo. No se trata de reemplazar al profesor, sino que sea un apoyo». Además, enfatizó la relevancia de avanzar en la gobernanza de la IA para asegurar un uso responsable y ético, con un firme respeto por los derechos humanos y la protección de datos.
Durante la presentación del documento, el ministro destacó el papel fundamental que ha jugado la región en el desarrollo de la IA, recordando el proceso iniciado en la primera Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, organizada por el Gobierno de Chile en 2023. Esta iniciativa continuará con la segunda cumbre programada para 2024 en Montevideo, Uruguay, y se centrará en la creación de una Hoja de Ruta regional para abordar las prioridades en el ámbito de la IA.
Carlos Torrendell, secretario Nacional de Educación de Argentina, elogió los resultados de la cumbre, señalando que «Vinimos a buscar qué aportes nos daba la IA. Quedamos muy atentos por todas estas ideas. Nos vamos llenos de información para hacer lo mejor en Argentina y esperamos poder colaborar con lo que se está haciendo acá».
La «Declaración de Cartagena de Indias» fue adoptada por Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay. Este documento establece tres áreas clave para el desarrollo de la IA en la región: el desarrollo de ecosistemas, la educación digital y la gobernanza. El desarrollo de ecosistemas, en particular, resalta la importancia de crear entornos que favorezcan un despliegue ético, seguro e inclusivo de la IA, promoviendo la innovación local, el desarrollo sostenible y el crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe. Este enfoque busca reducir las brechas económicas, sociales y digitales que persisten en la región, utilizando la IA como herramienta transformadora.