Por primera vez desde su creación, la entidad será presidida por una mujer.
Ante la Cámara de Representantes el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro Urrego presentó la terna de la cual se escogerá a la persona que direccionará en los próximos años la Defensoría del Pueblo.
En esta ocasión, será una de las tres mujeres ternadas la encabezará la Defensoría del Pueblo, entidad encargada de vigilar el cumplimiento de los Derechos Humanos en el país.
En una carta dirigida al presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, se presentaron los nombres de Dora Lucy Arias Giraldo, Iris Marín Ortiz y Jomary Liz Ortegón Osorio. Las tres candidatas son abogadas y han trabajado en temas relacionados a los Derechos Humanos.
“Ellas serán objeto de evaluación por parte de la Comisión de Acreditación de la Cámara, después de esto habrá una audiencia para escucharlas y el viernes elegiremos la próxima semana a la nueva Defensora del Pueblo de los colombianos”, precisó el presidente de la
Cámara Jaime Raúl Salamanca.
Perfil de las ternadas
Dora Lucy Arias Giraldo
Arias Giraldo es una abogada colombiana quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el fortalecimiento de organizativo de asociaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas a nivel nacional.
La candidata, ha representado jurídicamente a víctimas en la investigación y acusación en múltiples casos de graves violaciones de Derechos Hhumanos.
Iris Marín Ortiz
Ortiz es abogada de la Universidad del Rosario y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
Ha sido magistrada auxiliar de la Corte Constitucional y trabajado en organizaciones dedicadas a la defensa de los Derechos Humanos, en cargos directivos del Gobierno para la implementación de la Ley de Víctimas, asesora en hallazgos y recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y asesora del equipo de Gobierno en la negociación de Paz con las Farc-EP.
Por otra parte, ha sido consultora de organismos del Estado y de Naciones Unidas en derechos de las víctimas y justicia transicional en Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y México.
Sumado a ello, es profesora en Derechos Humanos, derecho constitucional, igualdad de género, derechos de las víctimas y justicia transicional.
Ha liderado equipos de trabajo desde mis sus primeros años de carrera, desde equipos pequeños de 4 personas hasta equipos conformados por centenares de personas de entidades públicas.
Jomary Ortegón Osorio
Ortegón Osorio, es abogada de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en derecho constitucional y especialista en estudios de género de la Universidad Nacional de Colombia.
Docente de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás.
Defensora de Derechos Humanos, desde hace 20 años acompaña labores de litigio a nivel de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en representación de víctimas de graves violaciones a derechos humanos en la Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, organización de derechos humanos de la cual fue presidenta entre 2015 y 2017.
A nivel internacional, en la Comisión Interamericana ha litigado alrededor de 30 casos de violaciones a Derechos Humanos en casos de pueblos indígenas, niños y niñas, defensores de Derechos Humanos, campesinos, en los cuales se han obtenido sentencias contra el Estado colombiano y en favor de los derechos de las víctimas en casos Gustavo Petro Urrego (2020), Gustavo Villamizar y otros(2018), Palacio de Justicia (2014), Masacre de Santo Domingo (2013), Manuel Cepeda Vargas (2010), Masacre de la Rochela (2008), Germán Escué Zapata (2007) , Masacre de Mapiripán (2005), y Wilson Gutiérrez Soler (2005).
Vale la pena mencionar, que la Defensoría del Pueblo es la entidad encargada de defender, promocionar, proteger y divulgar los derechos humanos, las garantías y libertades de los habitantes del territorio nacional y de los colombianos residentes en el exterior, frente a actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o de los particulares.
Junto con la Procuraduría General de la Nación y las personerías municipales, la Defensoría del Pueblo de Colombia hace parte del Ministerio Público.