El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, advierte sobre el preocupante deterioro económico en Colombia, con un gasto público disparado y un incremento de la inseguridad y la informalidad.
El Gobierno de Gustavo Petro ha llegado a su tercer año de mandato en medio de un panorama económico desalentador que, según expertos, es peor que el vivido durante la pandemia. Jaime Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), señaló que en solo el mes de abril de 2024, «el déficit fiscal del gobierno de Gustavo Petro fue de casi $20 billones de pesos». Esta alarmante cifra, afirmó Cabal, ni siquiera se observó en abril de 2020, durante los momentos más críticos de la pandemia del COVID-19. El dirigente gremial enfatizó que «el gasto en funcionamiento se disparó un 90% anual», describiendo la situación como un «derroche tremendo».

La crítica situación fiscal es uno de los muchos problemas que enfrenta el país bajo la administración de Petro. «Después de dos años de Gobierno, lamentablemente el balance no es positivo para el país», expresó Cabal, quien añadió que el desorden, el retroceso y los escándalos que han salpicado al presidente y a su círculo cercano han tenido un impacto directo en los resultados económicos de la nación.
«La incertidumbre política y económica desde el inicio del Gobierno, antes que atenuarse, se ha profundizado», destacó Cabal, subrayando que la economía colombiana atraviesa su peor momento desde la pandemia. Esta situación se refleja en un deterioro del Producto Interno Bruto (PIB) y en el comportamiento negativo de sectores clave para el crecimiento y la generación de empleo, como el comercio, la industria y la construcción. Según el dirigente, «los resultados del mercado laboral muestran que el desempleo permanece en dos dígitos», con una pérdida de 130,000 empleos en junio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento del desempleo, que pasó de 9.3% en junio de 2023 a 10.3% en junio de 2024, se acompaña de un crecimiento de la informalidad laboral, que también subió del 55.7% al 56% en el mismo período.

Cabal también expresó su preocupación por los efectos de la «confiscatoria reforma tributaria de 2022», que generó ingresos adicionales por más de $20 billones para el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, a pesar de estos recursos adicionales, la situación fiscal sigue siendo «francamente preocupante», lo que ha obligado al Gobierno a recortar fuertemente el presupuesto de inversión. Esto, sumado a una mala ejecución del gasto, un gabinete inconsistente y los casos de corrupción que han causado cuantiosas pérdidas para el erario, ha empañado los resultados del gobierno de Petro.
El dirigente gremial también destacó la caída de la inversión, que descendió un 13.4% en el primer trimestre de 2024, tras una caída del 24.8% en 2023. Según Cabal, «el desplome en los últimos 18 meses ha sido más intenso que en el peor momento de la pandemia», y la incertidumbre sigue afectando gravemente la confianza de los consumidores y empresarios.
Por su parte, una encuesta preliminar de Fenalco, que será presentada en el Congreso Nacional de Comerciantes, revela que el 68% de los empresarios califica la situación económica del país como «mala o pésima». Esta percepción, según Cabal, refleja «el ambiente de incertidumbre y desconfianza que existe en el sector empresarial, por el manejo que se le ha dado a la economía y como consecuencia del aumento de la inseguridad y la extorsión».
El aumento de la inseguridad es otro de los problemas que se han agudizado en los últimos dos años. Según datos del Ministerio de Defensa, en los primeros cinco meses de 2024 se registraron 5,016 casos de extorsión, un delito que afecta gravemente al comercio, en comparación con los 3,894 casos reportados en 2023.
Además, Cabal expresó su preocupación por las reformas laborales y tributarias que impulsa el Gobierno, las cuales considera que contribuyen a la pérdida de empleos y socavan los avances en materia de reactivación económica. Finalmente, el presidente de Fenalco no dejó de mencionar la controversia generada por la gestión de las relaciones internacionales del país, incluyendo la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel y el manejo de los resultados de las elecciones en Venezuela.